jueves, 30 de junio de 2011

LA MALDICIÓN DE LA HELLO KITTY



Hola queridas amigas, quiero hablaros de esta preciosa muñequita que a todas nos ha hechizado desde la más tierna infancia.

Pues, quiero revelaros un secreto: si tenéis cincuenta años y todavía os sentís atraídas por esta linda gatita, os tengo que decir que padecéis la maldición de la “Hello Kitty”, una gata blanca con forma antropomorfa y muy geométrica, con un lazo como distintivo u otra decoración en su oreja izquierda.

Todo el mundo conoce a la encantadora gatita que está impresa en miles de productos y que ha aportado miles de millones a la empresa Sanrio que tiene su patente. Desde 1976 obtuvo derechos de autor y es ahora una marca conocida globalmente. Desde hace más de 30 años Hello Kitty es un icono para miles de niñas en todo el mundo, y su éxito es tal que fue nombrada embajadora de la UNICEF en Japón y también es embajadora del turismo en ese país.
Su “historia oficial” comienza en 1974, cuando Hello Kitty fue creada originalmente por la diseñadora Ikaka Shimizu . Shimizu abandonó la compañía un año después y hasta ahora pocos datos hay claros sobre ella.

Existe la creencia de que detrás de este juguete se encuentra la figura del diablo. Una historia muy triste se esconde tras esta dulce gatita, cuyos hechos dieron lugar a grandes ríos de tinta… y al origen de esta leyenda urbana…

A continuación quiero explicaros la historia que que rodea a este tierno personaje y que dio origen a esta historia…

Una historia que estoy segura os va a asombrar. Seguro que todas vosotras conocéis a la tierna y cándida muñequita Hello Kitty, querida y admirada por todos los niños del mundo, y que encanta a la mayoría de los adultos, aunque cueste reconocerlo. La difusión de este personaje se debe en gran parte al despliegue que ha hecho de ella la publicidad en el mercado, un auténtico icono de los siglos XX y XXI. Es una delicia de muñeca, cuerpo blandito, carita dulce y angelical y un montón de simpáticos y divertidos complementos que la han convertido en un auténtico negocio en nuestra sociedad….Pero, cuidado, esta linda gatita, aparentemente tan tierna, arrastra tras de sí un terrible secreto que hoy os voy a descubrir.

La historia comienza en Japón, una madre de 33 años diseñó a “Hello Kitty” para la Compañía de Merchandising Sanrio. En la actualidad se desconoce el paradero de su creadora y el de su hija, que será la protagonista de la historia.

Durante la década de loa 70 una niña de 14 años, cuyo nombre desconocemos, de edad, le fue diagnosticado un cáncer en la boca que los médicos eran incapaces de atajar, en fase terminal y sin esperanzas de vida, todos los tratamientos suministrados no daban el resultado deseado. La madre desesperada recurrió a todo tipo de remedios, sacerdotes, curanderos, médicos alternativos, pero ninguno le ofrecía respuestas para encontrar la pronta recuperación de la hija y su final se iba acercando.

Ciega y llena de un coraje que no conocía límites y ante la impotencia de la medicina tradicional y de la no convencional, decidió optar por el “satanismo”, ya que estaba todo perdido, así que sin dudarlo recurrió al mismo Satanás para que le ofreciera alguna respuesta…

Pero ya sabemos que el Diablo es engañoso y en la conversación que la madre mantuvo con el “Ángel Caído” pactó la sanación de su hija a cambio de un acuerdo al que deberían llegar: él curaría a aquella niña, si ella conseguía crear una marca de éxito mundial para que todo el mundo supiera lo que había hecho.

Pero, todos sabemos que el Diablo hace las cosas a su manera y, aunque, curó a la niña del terrible cáncer, quedó sin habla y la madre en agradecimiento y cumpliendo su promesa, con el maligno creó para él, la famosa marca Hello Kitty .

En esta muñeca existen una serie de detalles curiosos, por ejemplo, en la muñeca original, se observa que le falta la boca, es sin duda una referencia a la terrible enfermedad que padeció su hija. Como todas las niñas saben, a esta tierna gatita le encantan las manzanas, ¿Por dónde las come, si no tiene boca?

Pero no sólo eso, existe un guiño todavía más "oscuro" en todo este asunto y es que con su simpático nombre, al pronunciarlo, en realidad estamos saludando al mismo Satanás porque resulta que Hello en inglés significa "hola" pero Kitty (que es un vocablo de origen chino) significa ni más ni menos que,…¡¡¡ "Demonio"!!!.

Un detalle que nos demuestra que al tenerla delante y al nombrarla, en realidad, estamos saludando a Satanás por medio de una linda gatita. Así que después de todo el diablo sabe más por viejo que por diablo y hay que reconocer que si esta leyenda es cierta se las sabe todas ya que está representado en una muñequita que lucimos en nuestra vestimenta y que habita en nuestras casas como un inofensivo peluche, sin que nadie lo haya advertido hasta ahora.

Y es que como ya se mencionaba hace muchos siglos, "El mayor triunfo del demonio es lograr que la gente piense que él no existe".
¿Leyenda o realidad?, nunca lo sabremos pues no existe como decimos biografía alguna de esta diseñadora que cumplió su pacto repartiendo por todo el mundo un saludo demoníaco en forma de gata..

Ayudada por el demonio o no, lo cierto es que su éxito es imparable y como curiosidad, el personaje se ha usado también en otras circunstancias que no tienen nada que ver con el mundo infantil:

En 1999, en Hong Kong, tuvo lugar un brutal asesinato que pasaría a llamarse el Hello Kitty murder. El popular nombre del caso deriva del hecho de que los asesinos ocultaron la cabeza de la víctima en una muñeca de Hello Kitty después de haberla decapitado.
En agosto de 2007, los policías tailandeses que habían cometido pequeñas infracciones como llegar tarde o aparcar en zonas indebidas fueron obligados a llevar brazaletes de Hello Kitty durante varios días como castigo.
También en ese mismo año, fue detenido un famoso narcotraficante colombiano, que aparte de tener una importante colección de objetos y prendas de la gatita, utilizaba la imagen de la marca japonesa para enviar mensajes codificados a sus contactos a través de su correo electrónico. Otro dato es que varios satánicos llevan tatuado a Kitty en la piel e incluso circulan videos de misas negras con la imagen de la gatita que algunos llaman “la hija del demonio”.

En 2008, se inauguró una maternidad en Yuanlin, Taiwan, con la temática de Hello Kitty y la esperanza de que el popular personaje ayudara a rebajar el estrés del parto. Hello Kitty aparece en las mantas, la decoración de las habitaciones, la ropa de cama, las cubiertas de los certificados de nacimiento y los uniformes de las enfermeras.

La verdad es que a mi esta muñequita me tiene fascinada, pero ya hace mucho, muchísimo tiempo que me desprendí de mi chándal con la Hello Kitty”… Y, ahora que lo pienso me costó un montón…je,je,je..

Esta es la otra historia de tan entrañable personaje, desde luego no esta documentada, por eso entra en la categoría de leyenda urbana, lo que si es cierto es la escasez de datos acerca de la biografía de la diseñadora y su extraña desaparición de la empresa un año después.

Después de todo lo que os he contado ¿os gusta todavía la “Hello Kitty”?…JE,JE,JE….


martes, 28 de junio de 2011

EL COPAGO SANITARIO



Últimamente no gano para sustos y berrinches, el último ha sido la información que ha salido en los medios de comunicación anunciando que el PP, concretamente Rajoy, le ha encargado a Aznar(FAES) un estudio sobre cómo afectará a la Sanidad el copago.

Pero, esto no es nuevo, ya sucedió así con el de reforma de la energía, que propuso la construcción de más centrales nucleares -se publicó antes del accidente de Fukushima- o con el del Estado autonómico "viable" elaborado por Gabriel Elorriaga y que fue asumido en gran parte por Rajoy.

Ahora que parece inevitable el triunfo del PP en la próximas elecciones ya no es problema anunciar que el copago, palabra tabú que los populares han querido desterrar durante la pasada campaña electoral para no ahuyentar a votantes moderados, estará en ese informe.

El término correcto sería REPAGO porque en España, que yo sepa, la sanidad la pagamos todos, que no nos confundan con términos que no se corresponde con la realidad, a las cosas hay que llamarlas por su nombre.

¿Si se aprueba este REPAGO, los ciudadanos tendremos que seguir pagando la misma cuota a la seguridad social?.

Todo esto se suma a la serie de medidas que está adoptando el gobierno y que coincide con la congelación de las pensiones, rebajas del gasto social, recorte de sueldos al funcionariado y demás trabajadores y trabajadoras del sector público, con la intención de alargar la edad de jubilación de los 65 a los 67, entre otras medidas restrictivas contra las clases trabajadoras....

Nosotras somos autónomas y pagamos una cuota muy alta a la seguridad social, dicho por los mismos funcionarios de Hacienda, y no nos importa PAGARLA porque con ello sostenemos a AQUELLOS CIUDADANOS QUE NO LO PUEDEN HACER. Yo no quiero vivir como en los EE.UU., un país donde sólo los ricos reciben una atención médica ( ! claro es el país de las oportunidades, pero sólo para los ricos!), y los pobres, o aquellos ciudadanos que no tienen medios, no pueden acceder a un SISTEMA PÚBLICO DE SALUD ( me refiero a ese país idílico para algunos, donde prima el más puro INDIVIDUALISMO Y EGOÍSMO ).


Quiero dejar claro, que no hago referencia a ningún partido político, pero la evidencia nos dejará ver qué modelo de sociedad quieren unos y otros. Deseo una sociedad donde la SANIDAD, EDUCACIÓN, VIVIENDA, Y TRABAJO, donde los recursos para acceder a dichos derechos, se encuentren al alcance de todos. Y cuando digo de todos, no sólo me refiero con los impuestos de los trabajadores, sino también de aquellos con rentas altas, que reciben la atención sanitaria pública.


! POR UNA SANIDAD PÚBLICA, UNIVERSAL, Y FINANCIADA POR EL ESTADO, ES DECIR POR TODOS NOSOTROS !

Ya lo dijo Martin Niemüller (Aunque el texto se suele atribuir a Bertolt Brench):

“Cuando los nazis vinieron a buscar a los comunistas, guardé silencio, porque yo no era comunista,
Cuando encarcelaron a los socialdemócratas, guardé silencio, porque yo no era socialdemócrata,
Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas, no protesté, porque yo no era sindicalista,
Cuando vinieron a buscar a los judíos, no protesté, porque yo no era judío,
Cuando vinieron a buscarme, no había nadie más que pudiera protestar.”



(Perdón por los chistes, pero la vida hay que tomársela así, porque si no por culpa de estos politicastros, estaríamos todos bajo tierra criando malvas.)

domingo, 26 de junio de 2011

"EL TRAMO DE LA MUERTE".


Para todos aquellos que os chiflan las historias sobrenaturales, hoy os quería hablar de la existencia de un tramo de carretera maldito que se encuentra en Extremadura. El lugar en cuestión, es tristemente famoso porque registra un gran número de accidentes de tráfico y fallecimientos. El punto negro se localiza en la recta de la carretera EX370, entre las poblaciones de Pozuelo de Zarzón y Montehermoso, estos tristes sucesos le han hecho acreedora del sobrenombre de "Tramo de la Muerte".

Se trata de una recta de más de 2 kilómetros con buena visibilidad y firme en correcto estado, pero que en un intervalo de unos 100 metros, los conductores pierden el control del coche, dando origen a todo tipo de accidentes.

Historias que harían las delicias de cualquier escritor atormentado del Romanticismo se dan cita en este curioso punto de la geografía española. El lugar que rodea a esta trágica carretera está considerado desde antiguo como un bosque mágico y un tanto maléfico donde la gente siempre ha perdido la vida de manera inexplicable, y la presencia una extraña "laguna" en las inmediaciones es el detonante que ha dado origen a todo tipo de inquietantes leyendas sobrenaturales.  Este punto se ha convertido en un triste santuario a la muerte en el que proliferan cruces y flores, a ambos lados de la carretera, en memoria de las víctimas que han perdido la vida en la zona.

Pero, no todo es sobrenatural lo que sucede en este ominoso lugar ya que parte de culpa también depende de la poca preocupación de los municipios afectados por tal hecho. Todo parece indicar que durante mucho tiempo seguirán produciéndose accidentes ya sea por exceso de velocidad, fallos o negligencias humanas, fenómenos atmosféricos repentinos o un encuentro fortuito con la Parca ya que tiene la mala costumbre de montarse en el auto y llevarse a sus ocupantes con ella hasta el mismo infierno...

Las supersticiones se alimentan con el morbo y la tradición popular y se da la circunstancia de que en el asfalto hay, permanentemente, unas manchas rojas, que, según la leyenda, es sangre, y nada consigue eliminarlas, ni limpiándolas, ni las lluvias (aunque, en la zona no es que llueva mucho), ni por la acción del tráfico rodado. Son muchos los que opinan que estas manchas rojizas son causa de la emanación de algún tipo de agua ferruginosa en la zona, dada la cercanía de la extraña "laguna".

La leyenda explica que las manchas pertenecen a la sangre derramada de una niña, supuestamente fallecida en un accidente hace ya algunos años y su cuerpo fue arrojado a la laguna siendo su fantasma el que emerge de las negras  aguas en medio de la niebla y es la causante de tales hechos luctuosos. Es una versión más de la chica de la curva o de la carretera....

La gente y las supersticiones ya inventan leyendas sobre posibles apariciones de "LA PARCA" que, al amparo de la noche siempre hace de las suyas y se monta en los vehículos provocando terror en los conductores que no tardan en perder el control y acaban sufriendo los accidentes. Suelen decir que "la muerte" cuando aparece suele venir precedida de una niebla muy densa que se adhiere a las ventanillas y parabrisas del coche, impidiendo, totalmente, la visibilidad del vehículo y en una fracción de tiempo acaba estrellándose contra los árboles del camino.

Y, ahora quería hacer un punto de inflexión sobre este tema, resulta que, inicialmente, cometí un error al recopilar información para elaborar este artículo y es que se me coló un dato erróneo, que incluyo a continuación.

"Los dos municipios con los que se relaciona el pueblo no hacen nada por alumbrar ese tramo entre la Farmacia Alondra y el puente que delimita la jurisdicción de los municipios de Aguada y Rincón"...

He tratado de encontrar la fuente, por si se trata de alguna leyenda urbana sobre la niña de la curva que ataña a ambas localidades de Puerto Rico, pero no he encontrado nada, ni siquiera una pequeña mención. Así, que como soy de la opinión de que nada sucede por casualidad y aunque había decidido corregir el error eliminando el dato, he decidido incluirlo en el post con la esperanza de que si alguien tiene alguna información sobre el asunto, tenga la amabilidad de compartirla....Gracias.




sábado, 25 de junio de 2011

SALUDOS CON SONRISAS





Un grupo de amigas CUARENTONAS decide reunirse para cenar en un restaurante. Finalmente escogieron el restaurante "Vista al Mar" porque el camarero era joven, muy buen mozo y todas estaban locas con él.

Diez años más tarde, cuando ya tenían CINCUENTA AÑOS, se reunieron para decidir dónde ir a cenar y finalmente escogieron el restaurante "Vista al Mar" porque la comida era más especial que en otros sitios y porque tenía una carta con muy buena selección de vinos.

Diez años más tarde, cuando cumplieron los SESENTA, se reunieron nuevamente para decidir dónde ir a cenar y escogieron nuevamente el restaurante " Vista al Mar " porque podían comer en un sitio tranquilo y silencioso y con una bella vista al mar.

Diez años después y cuando el grupo andaba por los SETENTA AÑOS de edad, se reunieron de nuevo para decidir dónde ir a cenar; escogieron nuevamente el restaurante " Vista al Mar " porque tenía fácil acceso a las sillas de ruedas y además tenía ascensor.

Diez años más tarde, y cuando ya tenían OCHENTA AÑOS de edad, se reunieron nuevamente para decidir dónde ir a cenar. Y escogieron el restaurante "Vista al Mar" porque NUNCA HABÍAN IDO A ESE RESTAURANTE Y LO QUERÍAN CONOCER.

martes, 21 de junio de 2011

LA NOCHE DE SAN JUAN



Dice la voz popular que la noche de San Juan es la noche más corta y más mágica de todo el año. Es una noche de petardos y verbena al aire libre que aprovechamos para celebrar el placer de la vida y la abundancia de la naturaleza.

El apelativo de “verbena” a esta fiestas se lo dio la costumbre practicada en algunos lugares por las jóvenes casaderas de ir a recoger verbena a las doce de la noche en la víspera de San Juan, creyendo que con ello conseguirían el amor del hombre que deseaban.

El 21 de junio se celebra en el hemisferio norte, el día más largo del año. Es un día especial en el que se dan cita con el hombre y las estrellas los cuatro elementos de la naturaleza, para festejar justamente ese momento en el que el eje de la tierra tiene una inclinación de un 23,5 grados en dirección al sol, dando lugar al día más largo y la noche más corta de todo el año.

La fiesta que celebran está cargada de gran fuerza y magia. Y, a ella asisten las viejas deidades de la naturaleza que vagan todo el año por los campos, pero que en esta época del año se pueden ver y coger de la mano
y los campesinos agradecen la fecundidad de la tierra y la benevolencia del sol.

Es una festividad ancestral con la que se celebra la llegada del solsticio de verano en el Hemisferio Norte y que se materializa encendiendo una hoguera ya que el fuego tiene una función “purificadora” y protectora en las personas que lo contemplan. Es una fiesta que se celebra en muchos puntos de Europa, aunque sus orígenes se hallan en España y Portugal, también aparece ligada a Dinamarca, Suecia, Finlandia y Reino Unido y Sudamérica.

Los orígenes de esta festividad ya los encontramos en la antigua Roma que dedicó a la diosa de la guerra, Minerva, unas fiestas con fuegos en las que tenían la costumbre de saltar tres veces sobre las llamas.

Los antiguos celtas llamaban ALBAN HERVIN a este festival y su principal significado era el de celebrar el instante en el que el sol se hallaba en su máximo esplendor, cuando duraba más tiempo en el cielo y mostraba su influencia más benéfica a los hombres, y, al mismo tiempo , el día en que empezaba a decrecer en el solsticio de invierno.

Estas gentes practicaban rituales destinados a obtener pareja y a conservarla. Todo giraba en torno a la glorificación del fuego. De hecho, este es el gran festival del fuego por excelencia.

Construían fogatas circulares en algún punto, llamado centro de poder, como un pozo sagrado, un cruce de caminos. Se suele encender en el momento del ocaso. Y, con ella se bendecía y se protegía las cosechas.

Engalanaban los campos y colinas con hogueras, encendiéndolas con ramas de abeto y roble, todos ellos árboles sagrados que veneraban los celtas.

Las chimeneas se adornaban con abedul, rosa y flor de San Juan.

Se encargaba la custodia del fuego sagrado a un miembro de la comunidad para que controlara la construcción de la hoguera y vigilara el desarrollo de las llamas. Completaba su labor recitando invocaciones y plegarias para extender el influjo mágico a los campos circundantes.

Y, posteriormente, encendían antorchas y teas y jugaban con ellas.

En la actualidad los Fuegos Artificiales han suplantado a aquellos antiguos rituales mágicos.

Una vez las hogueras se habían extinguido y sólo quedaban las brasas y las cenizas, era el momento ideal para saltar por encima para conseguir la bendición solar.

En esta noche mágica se suele recolectar las hierbas mágicas y medicinales necesarias para todo el año. También se recoge el agua de los manantiales o del mar a la que se atribuye milagrosas propiedades por estar situada el sol a cero grados de Cáncer, signo de agua.

La presencia del agua, a la que apenas se le concede atención, simboliza a la diosa madre y es una parte importante de los numerosos ritos que forman parte de esta celebración.

La tradición de enramar las fuentes está relacionada con la prosperidad, la abundancia y la fecundidad. La tradición dice que al amanecer del primer día de verano, las mujeres recogían de las fuentes la flor del agua con la esperanza de encontrar pareja, concebir hijos o hacerse con poderes curativos.

En un principio se creía que el sol no volvería a su esplendor total, pues después de esta fecha, los días eran cada vez más cortos. Por esta razón,
fogatas y ritos de fuego de toda clase se iniciaban en la víspera del pleno verano, para simbolizar el poder del sol y ayudar a renovar su energía.
En tiempos posteriores se encendían fogatas en las cimas de las montañas, a lo largo de riachuelos, en la mitad de las calles y al frente de las casas.

A menudo se bailaba y saltaba alrededor del fuego para purificarse y protegerse de las influencias demoníacas y asegurar el renacimiento del sol.

Se puede decir que todo empezó hace cerca de 5 mil años, cuando nuestros antepasados, tan amigos de observar las estrellas, se dieron cuenta que
en determinada época del año algo pasaba con el Sol. A estos días extremos en la posición del Sol se les llamó solsticios de invierno y verano, los cuales ocurren los días 21 de diciembre y 21 de junio respectivamente. Estas fechas corresponden al hemisferio norte, pues en el sur es al contrario.

Antes de cristianizarse esta fiesta, los pueblos de Europa encendían hogueras en sus campos para ayudar al Sol en un acto simbólico con la finalidad de que "no perdiera fuerzas". En su conciencia interna sabían que el fuego destruye lo malo y lo dañino.

La noche de San Juan está relacionado con lo sobrenatural. Las viejas leyendas hablan de portales del universo que, en este momento, se abren y comunican nuestro mundo real con un mundo donde habitan hadas, duendes y brujas. Entonces penetramos en otros mundos donde habitan princesas y doncellas presas de hechizos o siniestros embrujos. Nos adentramos en misteriosas grutas y podemos explorar castillos y palacios encantados.

En definitiva descubrimos una atmósfera con una carga sobrenatural que incita a la imaginación y a la narración todo tipo de cuentos, leyendas y anécdotas.

El solsticio de verano es una festividad que causa furor en algunos países como por ejemplo, Inglaterra. Precisamente al amanecer del día más largo del año, el sol que sale por el horizonte queda perfectamente encuadrado entre las aberturas de los megalitos de su impresionante monumento, STONEHENGE.

San Juan es la cristianización de las festividades romanas del solsticio de verano, dedicado a Minerva, la diosa de la guerra.
San Juan el Bautista es el príncipe del santoral cristiano: es el único santo del que se celebra el nacimiento y no la muerte, y su fiesta, el 24 de junio, es una fiesta solar, de luz y de fuego, decantación de los más antiguos ritos de la humanidad en la más grande de todas las fiestas.

LA FIESTA DE SAN JUAN

En la mayoría de los lugares esta celebración consiste en quemar muebles y trastos viejos en la calle. Con el fin de ahuyentar los malos espíritus es tradición lanzar a la hoguera los objetos que representan cosas que deseamos cambiar o dejar atrás. Dicen que resulta efectivo, para lograr que los deseos se conviertan en realidad, escribir en un papel lo que deseamos conseguir y quemar, seguidamente, el papel en la hoguera.

También se suele construir un gran monigote que representa a una bruja, que se coloca rematando la hoguera con la intención de que se queme, mientras los asistentes contemplan como la bruja va desapareciendo al ser consumida por las llamas.


RITUAL MÁGICO PARA LA NOCHE SE SAN JUAN

El ritual es encender una antorcha en la madrugada del día 21, dirigir la mirada al punto por donde aparecerá el sol. Prender una hoguera y bailar alrededor, acercarnos lo más posible para notar el calor el fuego en la piel, y, cuando haya menguado la llama y sólo queden los rescoldos, saltar por encima de la mano de nuestra pareja afirmando así nuestro amor.

LEYENDAS DE LA NOCHE DE SAN JUAN

– Ver florecer la hierbabuena en la noche de San Juan, serás afortunado/a.(Hay que mantenerlo en secreto).

– Si en la noche de San Juan cuando se encienden las hogueras, sostienes una vela encendida en la mano y miras a un espejo, verás la cara de la persona con la que te vas a casar.

– Si durante la mañana de San Juan te contemplas en el río y te ves con dos cabezas, morirás pronto.

– A las doce de la noche de San Juan, si echas al aire dos alfileres y caen juntos es que te vas a casar ( Este lo vamos a probar Antonia y yo).

– Podrás ver tu propio entierro si en la noche de San Juan, con el cuerpo desnudo y con cuatro velas encendidas, te miras por encima del hombro, ante un espejo. (Ayuda bastante si el espejo te lo sujeta un hombre).

LA LEYENDA DE LA NOCHE DE SAN JUAN EN EL CASTILLO DE MONTSORIU EN EL MONTSENY.



Cuenta la leyenda que en el Castillo de Montsoriu existe un tesoro escondido en un pasadizo secreto.

Hacia la medianoche de San Juan se abre una trampilla secreta que da acceso a una cámara repleta de tesoros. Cuando empiezan a tocar las campanas de la cercana población de Breda, se ha de entrar cuando suene la primera campanada y hay que llenar un saco con trigo. Pero, se ha de salir antes de que toque la última campanada de las doce, sino se quiere quedar cautivo, es preciso huir en silencio y sin mirar hacia atrás, ni mirar dentro del saco hasta haber cruzado el río. Si se hace así, el trigo se convertirá en oro. Pero, aquellos que no lo cumplan, si les vence la curiosidad, el botín se convertirá en arena y piedra. Pero, hay quien dice que hay que llevar un cirio encendido y la cabeza de un muerto dentro de una bolsa de lona y todo ello hay que hacerlo caminando siempre de espaldas.

jueves, 16 de junio de 2011

DEJA QUE LA VIDA TE DESPEINE (MAFALDA)



Hoy he aprendido que hay que dejar que la vida te despeine. Por eso he decidido disfrutarla con mayor intensidad.
El mundo está loco. Definitivamente loco. Lo rico, engorda. Lo lindo sale caro. El sol que ilumina tu rostro arruga. Y lo realmente bueno de esta vida, despeina.

-Hacer el amor, despeina.
-Reírte a carcajadas, despeina.
-Viajar, volar, correr, meterte en el mar, despeina.
-Quitarte la ropa, despeina.
-Besar a la persona que amas, despeina.
-Jugar, despeina.
-Cantar hasta que te quedes sin aire, despeina.
-Bailar hasta que dudes si fue buena idea ponerte tacones altos esa noche, te deja el pelo irreconocible.

Así que, como siempre y cada vez que nos veamos, yo voy a estar con el cabello despeinado. Sin embargo, no tengas duda de que estaré pasando por un buen momento.
Es ley de vida: siempre va a estar más despeinada la mujer que elija ir en el primer carrito de la montaña rusa, que la que elija no subirse.
Puede que me sienta tentada a ser una mujer impecable, peinada y planchadita por dentro y por fuera.
Las normas de este mundo exigen buena presencia: péinate, ponte, sácate, cómprate, corre, adelgaza, come sano, camina derechita, ponte seria, … Y quizá debería seguir las instrucciones, pero ¿cuando me van a dar la orden de ser feliz? Acaso no se dan cuenta que para lucir hermosa, me debo de sentir hermosa … ¡La persona más hermosa que puedo ser!
Lo único que realmente importa es que al mirarme al espejo, vea a la mujer que quiero ser. Por eso mi recomendación a todas las mujeres: entrégate, come rico, besa, abraza, baila, enamórate, relájate, viaja, salta, acuéstate tarde, levántate temprano, corre, vuela, canta, ponte hermosa, ponte cómoda, admira el paisaje, disfruta, y sobre todo, ¡deja que la vida te despeine…!
Lo peor que puede pasarte es que, sonriendo frente al espejo, te tengas que volver a peinar.

domingo, 12 de junio de 2011

EL CALLEJÓN DE LAS ALMAS EN PENA, EN LA BARRIADA DE SANTS


Existe la creencia de que no todas las almas alcanzan el descanso tras la muerte, pues hay algunas que están condenadas a vagar por la tierra durante largo tiempo, a veces durante toda la eternidad.

Según la tradición cristiana, para que un alma goce del descanso eterno es necesario que sea enterrada apropiadamente en un terreno consagrado para ello (cementerio). De lo contrario, el alma corre sin descanso por el mundo de los vivos, buscando a alguien que le de una oportuna sepultura.

Pero no debemos creer que los difuntos sólo se nos aparecen de forma fantasmagórica: A menudo se convierten en animales, como pájaros, cerdos o mariposas, que se acercan a los vivos para enviarles un mensaje . En este sentido, las aves agoreras, aquéllas que anuncian la muerte y otro tipo de desgracias, no son más que ánimas reencarnadas. Otras veces adoptan la forma de destellos luminosos y si en una cálida noche de verano dirigimos nuestra mirada hacia el cielo y se encuentra lleno de luminarias, de rutilantes estrellas, podemos pensar que es un reguero formado por almas desorientadas que tras la muerte orientan sus pasos hacia el infinito.

Las almas en pena vagan sin descanso por los contornos de la barriada de Sants; ya que no pueden encontrar “El Más Allá”. En la actualidad no se ven muchas, porque vivimos una vida muy ajetreada, ya sea por el exceso de trabajo, por tener muchas obligaciones, más de las que podemos abarcar, y pensar en fantasmas y almas en pena puede ser una situación irrelevante o incómoda. Ignoramos o no tenemos tiempo para fijar nuestra atención en esos misteriosos rincones donde nos esperan agazapadas las fantasmales mariposas en posesión de un mensaje del más allá. Hace muchísimos años, justo en el lugar donde hoy se encuentra la Rambla del Brasil, existían campos de cultivos y carrizales, lugares inhóspitos donde sólo crecían matojos y matorrales.

En noches de luna clara, en el tramo de camino que iba junto a la carretera Real, que seguía la actual calle de Sants, los vecinos que dejaban Sants y se dirigían al Llobregat, o los que entraban en el pueblo desde Esplugues, observaban desde lejos unas extrañas luces, de noche, que indicaban la proximidad del pueblo de Sants. Pero, a medida que se iban acercando y bajo el reflejo de la luna distinguían claramente que aparte de las luces del pueblo, existían, otras, casi imperceptibles en los cruces de caminos, tras los ventanales de casas derruidas, éstas eran más pequeñas y no tan brillantes, se alejaban hacía los campos y se arremolinaban en torno a los carrizales de los campos y lo más curioso es que a veces se desplazaban como si siguieran un procesión.

La rumorología popular comenzó a difundir la idea de que eran “Almas en pena” que deambulaban por aquellos campos, que se aparecían a los que se despistaban y se les hacía de noche por aquellos andurriales y que lejos de ser malas, a menudo, se acercaban y daban una vuelta alrededor de la cabeza de aquellos despistados.

Pero no faltaba el que decía que eran espíritus de muertos u otros seres sobrenaturales que intentaban desviar a los vecinos de su camino, alejándolos cada vez más del pueblo.

Años después, en la fachada de la finca de la calle de Sants número 260, en unas baldosas de cerámica se representó la presencia cercana de las almas del purgatorio, que se consumían por los siete pecados capitales.

Se advertía como aquellos cuerpos moribundos se quejaban de los fuegos del infierno por los múltiples pecados cometidos. La casa desapareció y de las baldosas no se volvió a saber.

Se explica que, aquellas luminarias pequeñas que se observaban de noche y que parecían mariposas devoradas por los fuegos, eran en realidad fuegos fatuos o de San Telmo que se aparecían las noches de verano en aquellas tierras, y que la causa de tales fuegos eran los gases que emanaban de los restos cadavéricos de animales en descomposición que habían donde actualmente se encuentra el callejón de las Almas.

Pasear por esta calle de la barriada de Sants no deja de producir un cierto desasosiego cuando se aprecian muros sin aperturas, estrecheces, cruces y rincones malditos. Y, si el paseo lo hacéis de noche callad y abrid bien los ojos, tal vez una de esas extrañas lucecitas pase rápida y casi de manera imperceptible ante vuestros ojos y os perdáis tal prodigio. Nuestra presencia no las incomoda demasiado, son almas blancas, siempre y cuando no se las hostigue.


El tramo del barrio donde se encuentra la calle, precisamente se llama barrio de las Almas, porque en la confluencia de Badal con la calle de Sants se encontraba la plaza de Víctor Balaguer y la Alcaldía de la villa de Sants, hoy en Collblanc, se despedía el párroco del pueblo de los difuntos que emprendían el camino hacia el cementerio de Sants , hoy en Collblanc.

Es decir, que a partir de ese punto, los difuntos ya hacían el camino sólo con sus familiares. Este trayecto sería lo que se representaba en las almas que se encontraban representadas en las baldosas de la fachada de una antigua casa de la calle de Sants hasta hace pocos años simbolizaban precisamente estas almas del purgatorio.

A veces paseamos inocentemente por barriadas de las que desconocemos sus historias más entrañables y aunque pensamos en lo que se nos puede aparecer en doblar una esquina, generalmente nunca pensamos en que pueda ser un alma del más allá.

Es un tema muy atrayente y en literatura, los fuegos fatuos aparecen en el inicio de Drácula de Bram Stoker, también en las Ciénagas de los Muertos de El señor de los anillos de J. R. R. Tolkien, en la novela de Michael Ende La historia interminable o en la serie de novelas de Harry Potter de J. K. Rowling como un monstruo llamado Hinkypunk.

viernes, 10 de junio de 2011

ANECDOTAS DE BORGES




Existe una anécdota deliciosa y llena de humor que nos indica los intentos de un hombre que trataba de luchar contra sus limitaciones y la estupidez de algunos.

Cuentan que cuando Jorge Luis Borges visitó Venezuela, a sus 82 años, se dedicó a la firma de libros en “la Librería Lectura del Centro Comercial Chacaíto”, se presentó ante él un hombre adinerado con uno de los tomos que componían sus Obras Completas. Casi sin verlo, Borges estampó una rúbrica que era sólo su apellido, como era su costumbre y el otro, intrigado, le preguntó:
– Dígame maestro, ¿Qué sentido metafísico tiene su firma?
Borges se tomó su tiempo:
– Mijo, pero qué sentido metafísico va a tener. Soy ciego y hago lo que puedo, le contestó el autor argentino levantando la cabeza del volumen.

***
En esta otra, refleja su talante de viejo poeta anarquista que se apaga suavemente con el alcohol.

Un joven poeta se acerca a Borges en la calle. Deja en manos del escritor su primer libro. Borges agradece y le pregunta cuál es el título. "Con la patria adentro", responde el joven. -"Pero qué incomodidad, amigo, qué incomodidad".

***


Borges firma ejemplares en una librería del Centro. Un joven se acerca con Ficciones y le dice: “Maestro, usted es inmortal”.
Borges le contesta: “Vamos, hombre. No hay por qué ser tan pesimista”.

Y, es que, como él mismo decía, estaba orgulloso de ingresar en esa colección de muertos ilustres, porque podría “codearse”, así mismo lo dijo, con un cúmulo de astros de la literatura universal:

Montaigne, Shakespeare, Cervantes, Conrad, Pascal, Dante, Kafka...


***

Borges y un escritor joven debatiendo sobre literatura y otros temas. El escritor joven le dice: "Y bueno, en política no vamos a estar de acuerdo, maestro, porque yo soy peronista". Borges contestó: "Cómo que no? Yo también soy ciego".

***

Desde que empezó a quedarse ciego, dejaron de gustarle los disfraces. Lo confundían aún más y lo enojaban. Cuenta su gran amiga Silvina Ocampo que una tarde, en casa de Victoria, ella y Nora Langhe, disfrazadas las dos, sorprendieron a Borges paseando por los jardines, y lo asustaron. Borges se molestó, refunfuñó algo en voz baja, y siguió caminando solo hasta que se chocó con un árbol, y allí, palpando la corteza con sus manos, le dijo con la cara contra el tronco:
– ¿Vos también te disfrazaste?

***

En una entrevista, en Roma, un periodista trataba de poner en aprietos a Jorge Luis Borges. Como no lo lograba, finalmente probó con algo que le pareció más provocativo: “¿En su país todavía hay caníbales?”
- “Ya no – contestó aquél -, nos los comimos a todos.”

***

El escritor argentino Héctor Bianciotti recuerda una de las tantas salidas elegantes de Borges, cuando le incomodaban los halagos de la gente: Ocurre en París, en un estudio de televisión.
-"¿Usted se da cuenta de que es uno de los grandes escritores
del siglo?", lo interrogan.
-"Es que este", evalúa Borges, "ha sido un siglo muy mediocre".

***

Estas ocurrencias le crearon muchas enemistades. Por poner un ejemplo Arturo Pérez Reverte hace una década, el escritor llamó "gilipollas" a Jorge Luis Borges, lo que le involucró en una sonada disputa con el columnista y escritor Francisco Umbral. Pero, no ha sido el único personaje con el que se ha cebado, a rienda suelta, la imaginación del murciano. "Vi llorar a Moratinos. Ni para irse tuvo huevos", decía el escritor a raíz de la salida de Moratinos del Ministerio de Asuntos Exteriores.

También fue profundamente despreciado por algunos escritores, como Labarca, porque estando ciego acudió a Chile a presentar sus saludos al dictador Pinochet en los días en que represaliaba a sus opositores.

Labarca vive en Austria desde hace algunos años y trabaja como traductor de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

***

Una mañana de octubre de 1967, Borges está al frente de su clase de literatura inglesa. Un estudiante entra y lo interrumpe para anunciar la muerte del Che Guevara y la inmediata suspensión de as clases para rendirle un homenaje . Borges contesta que el homenaje seguramente puede esperar. Clima tenso. El estudiante insiste: "Tiene que ser ahora y usted se va". Borges no se resigna y grita: "No me voy nada. Y si usted es tan guapo, venga a sacarme del escritorio". El estudiante amenaza con cortar la luz. "He tomado la precaución", retruca Borges, "de ser ciego esperando este momento".

***

A principios de la década de los setenta, el escritor y psicoanalista Germán García invita a la Argentina a Daniel Sibony, matemático y psicoanalista francés. Sibony quiere conocer a Borges.
Al encontrarse, el francés le pregunta en qué idioma desea hablar. "Hablemos en francés", propone Borges, y justifica: "Dicen que la lengua francesa es tan perfecta que no necesita escritores. A la inversa, dicen que el castellano es una lengua que se desespera de su propia debilidad y necesita producir cada tanto un Góngora, un Quevedo, un Cervantes".

***

Una revista de actualidad reúne a Borges con el director técnico César Luis Menotti. "Qué raro, ¿no? Un hombre inteligente y se empeña en hablar de fútbol todo el tiempo", comenta Borges más tarde.

***

Resulta que como decidió apartar de su vida el fútbol, porque, sencillamente estaba fuera de su alcance, pero aún así se confesaba hincha del equipo de San Lorenzo de Almagro. Tal decisión la adoptó en la biblioteca de Almagro.

“Cierta vez me preguntaron qué cuadro prefería, y pensé que se referían a telas o a óleos, y les expliqué que como no veía bien, la pintura no me interesaba demasiado. Pero, parece que no: se referían al cuadro de fútbol. Entonces, les dije que no sabía absolutamente nada de fútbol, y me dijeron que ya que estábamos en ese barrio de Boedo y San Juan, tenía que decir que era de San Lorenzo de Almagro. Aprendí de memoria esa contestación, siempre decía que era de San Lorenzo, para no ofender a mis compañeros. Pero pronto noté que San Lorenzo de Almagro, casi nunca ganaba. Entonces, hablé con ellos, y me dijeron que no, que el hecho de ganar o perder era secundario –en lo que tenían razón.-, pero que San Lorenzo era el cuadro más científico de todos. Eso me dijeron, sí… Se ve que no sabían ganar, pero lo hacían metódicamente”.

* * *

Su buen amigo de juventud -cofundador con él del “ultraísmo argentino”-, Guillermo de Torre, con los años, se convirtió en su cuñado. Luego el tiempo los fue distanciando, y la relación entre los dos se enfrió cada vez más. Después de Torre quedó sordo. Desde entonces, cuando le preguntaban a Borges cómo se llevaba con su cuñado, él enseguida respondía: “muy bien: yo no lo veo y él no me oye”.

***

En la pausa de un acto cultural, el novelista Oscar Hermes Villordo acompañó a Borges al baño, situado en un primer piso al que se llegaba por una empinada escalera de madera. Cuando volvían, Villordo notó que Borges descendía los escalones demasiado rápido y, temiendo lo peor, le preguntó:”¿No deberíamos ir más despacio?” “Pero no soy yo – aclaró Borges -, es Newton.”

***

El escritor argentino Héctor Bianciotti recuerda una de las tantas salidas elegantes de Borges, cuando le incomodaban los halagos de la gente: Ocurre en París, en un estudio de televisión.
-”¿Usted se da cuenta de que es uno de los grandes escritores
del siglo?”, lo interrogan.
-”Es que este”, evalúa Borges, “ha sido un siglo muy mediocre”.

***

Borges charla con Antonio Carrizo, en un bar. Por la radio del local se anuncia un tango con letra de León Benarós, amigo de Borges. El locutor propone escucharlo y el escritor acepta.
Cuando el tango termina, Carrizo le pregunta qué le pareció. Borges mueve la cabeza y dictamina, muy preocupado: “Esto le pasa a Benarós por juntarse con peronistas”.

***

El poeta Eduardo González Lanuza, uno de los introductores del ultraísmo en la Argentina y gran amigo de Borges, descubre a éste en Florida y Corrientes, solo, con su bastón, esperando para
poder cruzar. Lo toca y le dice: “Borges, soy González Lanuza”. El vuelve la cabeza y, después de unos segundos, contesta: “Es probable”.

***

En Maipú y Tucumán, un grupo de adictos a Isabel Perón descubre a Borges y lo sigue unos metros, insultándolo. Al ingresar en su casa, un periodista le pregunta cómo se siente. “Medio desorientado – manifiesta -. Se me acercó una mujer vociferando: ¡Inculto! ¡Ignorante!

***

Pero el anecdotario borgeano -el más rico y variado de cuantas personalidades uno recuerde- está también hecho de observaciones, ocurrencias y comentarios de singular agudeza. En ese temperamento, el escritor no rehuía incluso el tener que vérselas con temas difíciles: en plena Guerra de las Malvinas, opinó que “la Argentina e Inglaterra parecen dos pelados peleándose por un peine” y que “las islas habría que regalárselas a Bolivia para que tenga salida al mar”.

***

Propuesta. Cuenta Héctor Yanover que durante una reunión de la SADE sobre la situación de la literatura argentina, Córdoba Iturburu, que la presidía, inquirió a los gritos: “¿Y qué vamos a hacer por nuestros jóvenes poetas?” Desde el fondo llegó otro grito, éste de Borges: “¡Disuadirlos!”

***

En 1983, un periodista de La Nación pide a Borges su opinión sobre la Guerra de Malvinas. "Absurda", define Borges. "Estoy triste, muy triste. Mandaron a esos pobres muchachos de veinte años a morir al sur. Tener veinte años y pelear contra soldados veteranos es algo atroz, inconcebible. Solamente en el crucero General Belgrano murieron cientos. Claro que los militares dirán que al lado de los desaparecidos esa cifra no es nada, pero no creo que les convenga ese argumento. No, no les va a convenir..."

***

El 10 de marzo de 1978, en la Feria del Libro, Borges se cruza con un escritor al que quiere y respeta: Manuel Mujica Lainez. Se abrazan e inician una conversación que es interrumpida una y otra vez por los cazadores compulsivos de firmas. "A veces", se queja Borges, "pienso que cuando me muera mis libros más cotizados serán aquellos que no lleven mi autógrafo."

***

Roma, 1981. Conferencia de prensa en un hotel de la Via Veneto. Además de periodistas, están presentes Bernardo Bertolucci y Franco María Ricci. Borges, inspirado, destila ingenio. Llega la última pregunta. “¿A qué atribuye que todavía no le hayan otorgado el Premio Nobel de Literatura?”
- “A la sabiduría sueca”.

***

Durante la dictadura militar alguien le comenta a Borges que el general Galtieri, presidente de la República en ese momento, ha confesado que una de sus mayores ambiciones es seguir el camino de Perón y parecerse a él. "¡Caramba! -interrumpe Borges- es imposible imaginarse una aspiración más modesta".

***

En 1975, a los 99 años, muere Leonor Acevedo de Borges, madre del escritor. En el velorio, una mujer da el pésame a Borges y comenta: "Peeero... pobre Leonorcita, morirse tan poquito antes de cumplir los 100 años. Si hubiera esperado un poquito más...". Borges le dice: "Veo, señora, que es usted devota del sistema decimal".

***
Amó tanto Buenos Aires, que reconoció haber ido por el mundo diciéndole a todo el mundo que Buenos Aires era una ciudad horrible.
Temí que se llenara de turistas. La quería sólo para mi.

***

Ésta la contaba Marco Denevi: “un amigo mío conducía del brazo por la calle a un Borges ya ciego, y a su pedido, le lee lo que dice un anuncio con consignas nacionalistas: “Dios, familia y propiedad”. Borges entonces murmura: “Caramba, que tres incomodidades”.

***

Resumiendo, la controvertida figura de Borges estuvo siempre perseguida por un fantasma: el de sus inclinaciones políticas. Si bien es cierto que abominó del fascismo y el comunismo por igual, también lo es que aceptó condecoraciones de Pinochet y la junta militar argentina.

Y, declaraciones como la que hizo sobre la Democracia no ayudaba mucho, alegaba que era un abuso de la estadística, sin ningún valor y el político en sí no le inspiraba ningún respeto. Como político. Consideraba la democracia un problema matemático más o menos estético o aceptable socialmente, pero incompresible para la mayoría de la gente ya que, según el escritor, la enorme mayoría no entiende de política y por lo tanto son fácilmente engañados por una secta de sinvergüenzas sin escrúpulos y totalmente corruptos. Pensaba que ser político era uno de los oficios más tristes del ser humano.

Quizá el origen de todos los males que hoy nos aquejan sea eso precisamente que la gran mayoría de la gente no entiende de política y, por eso, somos fácilmente manipulados por esta casta de políticos que lucen orgullosamente su corrupción porque se encuentran legitimados por la sociedad y la “gracia de Dios”…

Ahora quiero precisar que existen políticos honrados … pero no sé porqué oscura razón la prensa ni siquiera los tiene en cuenta, sólo interesan los prevaricadores, los ladrones, los pederastas . Los ineptos e incompetentes que usan la política como un negocio lucrativo y que son la causa de la situación caótica que impera en el país. Sería interesante que algunos de estos políticos honrados se muestre autocrítico con la perniciosa Ley de Partidos y proponga una ley de listas abiertas, la autofinanciación de los partidos y la posibilidad de que entregando tres millones de firmas el gobierno se vea obligado por ley a disolverse, ni siquiera se intenta. Por cierto en Brasil, ese país del cono sur americano, ese país que nos arrebató la candidatura a los JJOO, sin necesidad de regalar jamones, sus ciudadanos exigieron a Lula da Silva, en las últimas elecciones, una depuración de corruptos en las listas electorales, y lo consiguieron. En Islandia, han culpado de la crisis al ministro de Finanzas , un banquero, y han decidido que será estudiado por un tribunal especial creado para procesos que afecten a miembros del gobierno y que nunca había actuado en los casi 67 años de independencia de esta isla situada en el Atlántico norte..En el auto de acusación preliminar presentado hace un mes, el fiscal Sigridur Fridjonsdottir pide una condena para el ex primer ministro por violar la ley sobre responsabilidad de los ministros al desoír las advertencias que recibió sobre una inminente crisis de los principales bancos islandeses.

Ya que nos gusta tanto imitar, sería interesante tomar como ejemplo estos dos casos que, además, socioculturalmente, son, totalmente, opuestos…

Mientras tanto en España tenemos que ver como callan porque todos se benefician de un un sistema que favorece la corrupción y el enriquecimiento fácil de la clase política “honrada”. Cuando comprenderemos que nos encontramos ante una nueva clase de dictadura, la de los partidos políticos que esconden en sus filas a miles de dictadores que se ocultan bajo la manta de la legalidad “democrática”. No es difícil reconocer a los dictadores “legales”: se habla de ellos todos los días en los telediarios y son tertulianos frecuentes en los debates de televisión.

lunes, 6 de junio de 2011

EL PRECIO DE UN INSULTO



Cierto joven que quería seguir el camino espiritual fue al encuentro del abad del monasterio de Sceta.
–Intento actuar de la mejor manera posible, pero encuentro difícil perdonar a mis enemigos.
–Durante todo un año a partir de hoy paga una moneda a todos los que te ataquen –dijo el abad.
–¿Tendré también que perdonarlos?
–No. Simplemente, gratifica a quien te ofenda.
Durante los doce meses siguientes, el muchacho pagaba una moneda siempre que era agredido. Pasado el año, regresó hasta el maestro para conocer el siguiente paso.
–Ve a la ciudad a comprarme comida. Inmediatamente después de la partida del muchacho, el abad se disfrazó de mendigo y, tomando un atajo que conocía, llegó antes al mercado. Cuando el joven se le acercó, comenzó a insultarlo.
–¡No te canses! ¡No vas a sacarme nada! –dijo el muchacho entre carcajadas–. Durante todo un año he tenido que pagar a los que me agredían, ¡pero justo a partir de hoy pueden agredirme gratis, sin ningún gasto por mi parte! Al escuchar esto, el abad se quitó el disfraz.
–Ya estás preparado para seguir el camino espiritual: sabes reírte de los problemas.

domingo, 5 de junio de 2011

LAS BRUJAS DE LA BORDETA


Cuentan los abuelos del barrio de La Bordeta que un buen día aparecieron en la zona unas brujas, pero eran diferentes a las demás y se las distinguía por su gran atractivo físico, eran jóvenes, de facciones perfectas. Cantaban, reían y engatusaban misteriosamente a todos los jóvenes del barrio con sus dulces miradas y su hablar melodioso, pero, según la opinión de los vecinos, eran engañosas y malvadas, porque las acusaban de todos los males que sucedían en el lugar, si se malograban las cosechas a causa de la sequía, si una inundación asolaba la región, si una muerte o una enfermedad repentina afectaba a un vecino, siempre era motivada, creían los vecinos por un mal ojo que les echaban las brujas.. Todos los muchachos del barrio sucumbían arte la seducción y el hechizo que emanaba de estas hermosas mujeres y desoían las advertencias de los ancianos previniéndoles acerca de sus malas artes . Pero la intensa mirada de las brujas era más potente que cualquier bebedizo y esclavizaba a los muchachos atrayéndoles hasta una masía abandonada en las afueras del barrio, donde les esperaba una de las mujeres encaramada sobre las ruinas de una antigua masía que, con el tiempo, se llamó Cal Bruja, masía que está cerca de la calle Parcerissas. En aquellos tiempos, sólo existían en la zona campos de cultivo, riachuelos, casas viejas y destartaladas, aún en la actualidad se conservan algunas.

Cuando los muchachos llegaban al lugar se encontraban con un paraje solitario y en noches de luna llena, a las brujas celebrando sus aquelarres bajo su influjo. En esas noches misteriosas llenas de magia los muchachos se despojaban de la ropa hipnotizados por la belleza y la intensa mirada de las mujeres y danzaban frenéticamente con ellas en medio de una orgía nocturna. Cuando llegaba el día, los jóvenes languidecían y se debilitaban debido a los excesos cometidos por la noche.

Los padres identificaron la enajenación de los muchachos como la locura de unos endemoniados y fueron a hablar con el Rector de la Iglesia de Santa Eulalia, contándole que todos los chicos de La Bordeta estaban embrujados, hasta el punto de ignorar a las mozas casaderas y herederas del pueblo. El pobre Rector, Mosén Miquel Palau no creía en brujas, pero sí, en el diablo, pensó que todo lo que estaba pasando era obra del maligno. Organizó una especie de procesión compuesta de hombres cargados con todo tipo de artilugios, muy malas intenciones cada uno y, además, con una inmensa olla llena de agua bendita. Cuando llegaron al lugar donde se reunían las brujas, vertieron sobre ellas el agua que contenían las ollas, mientras Mosén Miquel rezaba en voz alta, invocando a todos los santos para librar a los jóvenes de aquella posesión diabólica.

Al poco tiempo, se sintieron unos alaridos estridentes que venían del fondo de la tierra, eran gritos de desesperación y rabia. Cuando más atareado estaba el señor Rector pidiendo auxilio a todos los Santos que ha habido y por haber, un trueno estremecedor, hizo tambalear las ruinas de la casa y brotó una humareda amarilla, espesa y maloliente de un agujero inmenso que se abrió en el suelo, que hizo estornudar a toda la gente que había presente. Desde aquel día, no se vieron más las lindas brujas, pero el aire quedó impregnado para siempre de una materia extraña y maloliente. En la actualidad, si vais a medianoche y en luna llena, si inhaláis esa sustancia os hará estornudar y escuchar extraños sonidos.

Hay quien dice, seguramente muy acertado, que esto no tiene nada que ver con las brujas, sino más bien con alguna fábrica que libera sustancias tóxicas y alucinógenas. Ya sabéis esas cosas que benefician a unos pocos y perjudican a la mayoría….Y, de la leyenda se dice que sólo es un subterfugio que sirvió en su tiempo para ocultar el crimen colectivo de estas pobres mujeres…

Y, si saco una moraleja del asunto, pues diré: …” Que siempre han estado muy mal miradas las mujeres que bailan desnudas bajo la luz de la luna…y, si encima, lo hacen en compañía de hombres,…más…” je,je,je.

CONOCIENDO UN POCO EL BARRIO

El barrio de La Bordeta me trae recuerdos especiales porque la línea era subterránea, excepto en el tramo entre la salida de Plaça de Sants y Santa Eulàlia. Recuerdo la satisfacción que sentía cuando después del largo trayecto que recorría atravesando prácticamente toda la ciudad, llegaba a un punto donde el tren abandonaba la oscuridad de los túneles para circular al aire libre en paralelo a las vías de tren que salían de la estación de Sants hasta Santa Eulàlia. En la actualidad tengo entendido que esta estación de metro está en desuso y ha pasado a ser considerada como una de las muchas estaciones fantasmas del metro de Barcelona.

La Bordeta es un barrio del distrito de Sants-Montjuïc de la ciudad de Barcelona y se encuentra situado entre el barrio de Sants y L’Hospitalet de Llobregat, en la parte baja del antiguo municipio de Sants.

La Bordeta nació de un antiguo edificio al pie del camino y junto a la Riera Blanca, que en el siglo XVI servía de hostal. El barrio fue donde acogieron la primera llegada de obras industriales cuando la ciudad comenzó la primera industrialización.

Este barrio ofrece un paseo imprescindible para comprobar la convivencia de pasado, presente… y también futuro. Es una zona mixta de viviendas y pequeños talleres industriales, pero todavía tiene que asistir a muchos cambios en los inicios del siglo XXI. Pero vayamos por partes…
Los antiguos complejos industriales de la ciudad solían bautizarse de dos modos: con el nombre o apellido de alguno de sus propietarios o con el sustantivo que hacía alusión a la actividad que realizaban. Es el caso de la gran fábrica Can Batlló. sede de la fábrica textil de Can Mangala hasta su transformación, a partir de 1964, en parte de las calles que recorre el nuevo tranvía inaugurado en Barcelona , en un peculiar modelo de agrupación de pequeñas y medianas industrias y talleres en un espacio común y la parroquia de Sant Medir, construida en el año 1949.

Es uno de los conjuntos más valorados del barrio. Su rehabilitación se realizó con un gran acierto y sirvió para redecorar el paisaje urbano de la ciudad mientras se ganaba un espacio como centro cultural, equipamiento y zona verde.

Can Batlló es uno de los puntos dinamizadores políticos y sociales con proyección hasta Sants, Hostafrancs y otros barrios del distrito, se convirtió en un eje de la política clandestina de la ciudad y del país, durante la posguerra y en las postrimerías del franquismo. Destaca socialmente porque constituyó una cooperativa para la construcción de edificios para viviendas sociales, inauguradas en el año 1957.

Todo el paseo por la zona nos dará una idea del pasado industrial de la ciudad. La zona se mantiene con edificios mejor conservados unas veces, y en estado semi-ruinoso otras; grafitis en las paredes, edificios industriales que funcionan como viviendas u oficinas en forma de lofts…

En fin, como todos los barrios de Barcelona, también tiene su encanto…

jueves, 2 de junio de 2011

EL PELADITS (No apto para niños pequeños)


El Peladits es un personaje sumamente delgado, cubierto de pelo negro de los pies a la cabeza. Suele permanecer agachado para ocultar su estatura, tan desmesurada que es confundido con un pino.
El Peladits pertenece a la variada familia de los Ogros infantiles. Baja de los picachos portando una cesta en la que guarda sus herramientas para lavar a los niños sucios, que rehúyen el baño, de una manera atroz.
El primer paso de su ritual consiste en coger al niño y meterlo en agua ardiendo con lejía, restregandolo con una piedra y golpeandolo con una paleta de hierro.
Despues lo monda y lo corta a rodajas, dejandolo limpio. Como punto final lo peina con alambre de espino. Además les cobra el trabajo robandoles la hucha.

¡¡¡Jo, cómo se las gasta el peladits!!!
Un poco bestia el personaje, cualquiera se niega a darse un baño. No me extraña que los niños tengan miedo con semejante historia.

Entrada destacada

DEMENCIA POR CUERPOS DE LEWY VIII - EPÍLOGO

"La mamá ya no está" Nuestra madre falleció recién estrenado este año. En general, descubrimos que, aunque su deterioro cognitivo ...