miércoles, 28 de agosto de 2013

DIP, EL PERRO VAMPIRO II




En un instante todo cambió y el  olor a podredumbre y corrupción impregnó hasta el último rincón del pueblo. Era el olor de la muerte cuando camina apestando la tierra.

La alegría de los festejos había acabado bruscamente; y, en el ambiente, sólo quedaba el suave aleteo de las guirnaldas engalanado las calles y el confeti cubriendo el pavimento, como si de una alfombra multicolor se tratase.

La situación había convertido este pueblo, perdido en cualquier parte y sin mayores alicientes que la de ser la comidilla de cuatro chismosas, en la  viva imagen de la desolación.

Acabábamos de encontrarnos con un pueblo muy concurrido, con los niños correteando alegres y haciendo toda clase de travesuras, las terrazas de los bares se encontraban abarrotadas de gente dando buena cuenta de birras y refrescos. Cuando cesaron los últimos acorde de la banda de música y algo innombrable acabó con la diversión de aquellas gentes.


En ese momento, una voz estridente por megafonía quebró el silencio de la cálida noche al dirigirse a los vecinos.

Recomendación inútil, porque la gente había huido en desbandada dejando desiertas todas las calles y plazas del pueblo. Extendiéndose por el lugar un ominoso silencio lleno de malos presagios.

-"Me dirijo a ustedes para comunicarles que el pueblo se encuentra en estado de sitio. Queridos vecinos, aunque estamos confundidos con lo que esta pasando por los alrededores, voy a ser honesto con vosotros, la zona está en peligro por una bestia afectada por una especie de virus que hace que se infecten las personas con las que entra en contacto. Me siento en la obligación de decirles que por si alguna razón alguno se infecta, no habrá cura y se procederá a su eliminación. Aunque emplearemos todos los recursos que se encuentren a nuestro alcance para combatirla, no puedo dar esperanzas. Así que mis instrucciones son: Mantenerse a buen recaudo dentro de sus hogares, evitar el contacto con los infectados, no salir del pueblo y seguir las órdenes del ejército."-

Todo ha vuelto a comenzar, nuestras miradas se cruzan tratando de infundirnos ánimos mutuamente, pero no hay nada que pueda aliviar nuestros temores. Somos conscientes de la impotencia que nace en el individuo cuando nuestro adversario es poderoso e infalible y no sólo eso, cuando tenemos el pleno convencimiento de que lo que nos acecha es implacable y sobrenatural, y si queremos sobrevivir la única salida posible es la huida, ya que de lo contrario, sucumbiremos arrollados por su furia destructora.

Contemplamos con terror la carretera como esperando ver aparecer la terrorífica figura del perro del infierno, pero a aquella hora aparecía más oscura y siniestra, rodeada por el bosque. Teníamos el corazón en un puño, sabíamos que la bestia podía aparecer de un momento a otro y dar buena cuenta de nosotros.

Tuve que  respirar varias veces y tranquilizarme para poder concentrarme y tratar de entender lo que mis primos proponían.. Al final, decidimos,  que lo más seguro sería encontrar un lugar donde ocultarnos. Vagamos por el pueblo buscando un escondrijo que ofreciera las condiciones propicias de un refugio.

Caminar por las calles adoquinadas y llenas de socavones se convirtió en un martirio pues íbamos descalzos. Nuestros pies acabaron lastimándose recibiendo todo tipo de arañazos y pequeñas lesiones.

Pronto dimos con un pequeño supermercado, parecía un edificio resistente y se hallaba situado en una pequeña colina rodeada de árboles en las afueras del pueblo. Desde el camino se podía apreciar que la luz estaba todavía encendida y las puertas abiertas, circunstancia que lo convertía en vulnerable ante un hipotético ataque del DIP.

Nos detuvimos delante de un pequeño cercado, era una especie de puerta mecánica de acero que se debía de abrir a distancia, no tuvimos ningún problema a la hora de saltar la verja…Subimos sin perder tiempo por la cuesta.

Tenía cristaleras en el techo y estaba construido en hormigón, destacaban unos gigantescos carteles que colgaban del techo, anunciando las últimas ofertas de la semana, era toda la ornamentación funcional de aquella superficie comercial.

A simple vista no había nadie dentro, en principio podía ser un buen refugio. Sorprendentemente, la puerta, estaba abierta y dentro las luces encendidas,  no nos extrañamos  y corrimos en busca de un teléfono.

Mi primo marco el 112 y por fin consiguió  realizar la llamada, nos atendió una teleoperadora del servicio y nos aseguró que en media hora nos enviaría una patrulla. Pero nos encontrábamos muy indefensos y media hora era demasiado tiempo, ahora tan solo quedaba esperar.

Cuando pasó la media hora y la patrulla seguía sin aparecer, pensamos que la mejor solución era atrincherarse en el supermercado, el aire acondicionado estaba demasiado alto y hacía un frío excesivo, los amplios ventanales que en circunstancias normales contribuían a crear un espacio abierto inundando de luz el local comercial, en aquel momento aparecían empañados por la humedad de la noche creando un efecto fantasmagórico.

En aquel lugar se percibía algo extraño y una enorme sensación de soledad me estremeció. Mi hermana se dirigió hacia las estanterías donde se exhibían para su comercialización los productos de consumo, y me extrañó ver que cogía unos zapatos.

Al ver que le dirigía una mirada inquisitiva me dijo con un aire rebelde que no se preocupó por ocultar:

-” Comprende que no podemos ir descalzos por ahí, no sabemos lo que nos espera, si salimos de esta ya volveremos y abonaremos la deuda”-

-” Ya,  y tambien deberíamos coger una mochila y comida, porque desconocemos lo que va a durar esto, y la patrulla no parece que dé señales de vida -” Respondí buscando su aprobación. Ella me dirigió una mirada y no dijo nada. Pero, mis primos que habían sido testigos de nuestra conversación me imitaron.

-"Parece mentira que con lo que está pasando, aún pensemos en comer"- Dijo mi hermana con una triste sonrisa mientras recorría la superficie en busca de la mochila. Yo la seguía, pero no podía evitar sentirme inquieta pues temía que aquella bestia apareciese de un momento a otro.

Cuando las encontró, cogió una para ella y otra para mí y con ellas nos dirigimos a la zona de alimentación para aprovisionarnos de comida. Mis primas siguieron nuestros pasos y también llenaron las suyas. Después las perdí de vista, cuando volvieron a aparecer vi que venían cargadas con todo tipo de cuchillos, me hizo gracia verlas tan decididas, por lo menos no se lo iban a poner fácil a la bestia demoníaca. Pero sabía que, en caso de enfrentamiento cuerpo a cuerpo, teníamos muy poco que hacer..

Estaba atenta a cualquier ruido extraño que se producía en el exterior y de vez en cuando dirigía miradas inquietas, esperando ver aquellos ojos fosforescentes flotando en el aire, era una imagen que jamás podría olvidar.

-” Me encanta ir descalza, como buena amante de la naturaleza que soy. Pero no sabemos que es lo que ocurrirá, si tenemos que huir adentrándonos en el bosque, ir descalzo puede ser un obstáculo ya que las piedras, lentiscos, barro y otros objetos difíciles son muy comunes. No quiero escapar con los pies llenos de contusiones, arañazos y cortes. Eso de que ir descalzo te conecta con las fuerzas telúricas de la naturaleza  y te hace depositario de una gran sabiduría, pues como que no me convence demasiado en estas circunstancias."-

Mi hermana es así, tiene la capacidad de bromear aunque nos encontremos en situaciones límite.
.
A continuación, iniciamos la exploración del local comercial, aunque sin perder de vista la entrada, aunque se respiraba una relativa tranquilidad. Cuando penetramos en el almacén, lo primero que llamó nuestra atención fueron los zapatos y las piernas de alguien que se encontraba tumbado en el suelo, medio oculto entre unas grandes cajas. Respiré varias veces y tuve que tranquilizarme antes de acercarme ante aquella persona que aparentemente estaba herida,

Cuando pudimos contemplarle totalmente, mis primas y mi hermana estallaron en gritos, agudos, estridentes, completamente descontroladas, y empezaron a correr despavoridas de un lado para otro en un intento por escapar de aquel horror. El corazón se me desbocó y sentí que las piernas se me doblaban por el pánico ante la evidencia, aquel hombre había sufrido un feroz ataque, una gigantesca mancha de sangre rodeaba a la víctima. Tenía un gigantesco desgarro en la garganta y una expresión desencajada y vidriosa en los ojos. Aquel pobre hombre había visto algo terrorífico antes de morir.

Nadie podía ocultar el terror que estábamos viviendo, angustiados y aterrados pensando que el asesino que había provocado aquella carnicería no podía estar muy lejos.

Los pelos se nos pusieron de punta, cuando escuchamos gruñir y ladrar en algún punto de aquel local, nuestros gritos cesaron de repente y, estremecida, sentí que aquel animal se volvía agresivo por momentos. Al final,  se escuchó un ruido estrepitoso, era el sonido inconfundible que emite una estantería al ser derribada. Aquello significaba que no estábamos solos. Sigilosamente, y con el alma en vilo, buscamos el interruptor y apagamos todas las luces los ruidos cesaron, pero al poco tiempo escuchamos un alarido que desgraciadamente conocíamos demasiado bien… Era el DIP, y se encontraba muy cerca de nosotros.

Mientras nosotras tratábamos de recomponernos de la impresión que nos había producido la visión de aquel hombre asesinado brutalmente, mi primo inspeccionaba la habitación apartando cajas y embalajes. Al final, dio con una puerta, debía de ser por donde entraba la mercancía que traían los transportistas para abastecer al supermercado, intentó abrirla suavemente para evitar que los goznes oxidados no rechinaran demasiado fuerte, alertando al DIP. Cuando por fin la abrió descubrió una vieja furgoneta arrinconada en una pequeña zona de aparcamiento, en un extremo, no nos iba a servir de gran ayuda porque faltaban las llaves.

Sin embargo, mi primo hizo un gesto como si de pronto si hubiese hecho la luz en su mente y, corriendo, volvió a meterse en la boca del lobo, buscó a la víctima y se inclino sobre su cuerpo, luchando contra el terror al ver en el estado en que habían dejado a aquel pobre hombre, se inclinó sobre el cuerpo ensangrentado y evitando mancharse registró entre sus bolsillos buscando las llaves… Nervioso e impaciente, no las encontraba, a pesar de que las buscaba con desesperación. Comenzó a sudar cuando sintió como se extendía por el cuarto el olor a podredumbre y descomposición, tan familiares. Entonces los nervios entorpecieron sus manos al tratar de encontrarlas. De pronto, sintió como si algo de gran tamaño de acercara trotando, levantó la cabeza aguzando el oído, tratando de visualizarlo entre las tinieblas.. Reanudó la búsqueda y al final dio con ellas… Con rapidez se incorporó, pues le había parecido ver los ojos fosforescentes en la oscuridad, clavados en su persona… Cuando se hizo visible, intentó correr tan rápido como sus piernas le permitían, pero se quedó estático viendo como la criatura infernal se relamía los colmillos. El DIP a pesar de que era cojo de una pata emprendió un carrera grotesca hacia él, emitiendo unos crujidos espeluznantes. Mi primo comenzó a retroceder, dando la media vuelta en el último momento para salir de la trampa mortal en que se había convertido aquel sucinto almacén, para alcanzar y refugiarse lo antes posible en el vehículo. Nosotros observábamos la extraña situación desde el exterior sin poder reaccionar.

Mi primo salió corriendo y cerró la puerta con brusquedad, dudando que pudiera resistir la acometida del DIP.

-” ¡¡¡SUBID, RÁPIDO - Gritó como un poseso- QUE NO CREO QUE LA PUERTA AGUANTE!!!”-

Obedecimos sin preguntar, éramos un grupo numeroso y, no sé cómo, pero entramos todos, los que no cabían en los asientos traseros ocuparon el maletero, que al pertenecer a una furgoneta era bastante amplio. Parecíamos piojos en compostura, pero qué importaba, lo importante era escapar de aquel lugar tan horrible sanos y salvos.

Tras varios intentos fallidos de encender el coche,  porque los nervios le traicionaban, cuando por fin se produjo el milagro.  El vehículo arrancó con todas sus revoluciones al máximo. En ese mismo momento, el DIP escapaba de su encierro, impactando brutalmente con la parte trasera, zarandeándonos e impidiéndonos con su fuerza seguir adelante, mientras emitía toda clase de sonidos infernales. Casi nos hizo volcar, pero la habilidad del conductor al volante lo evitó.

 Pero aquella  bestia inmunda no se dio por vencida,  en un corto espacio de tiempo se recompuso y  se nos echó encima, estrellando su cuerpo contra el capó, golpeaba una y otra vez, con  furia demoníaca contra el parabrisas del coche que ya empezaba a agrietarse por los sucesivos impactos.

 Los gritos despavoridos de mis parientes rivalizaban con los gruñidos de la bestia.

De pronto, sentí como un escalofrío recorría mi cuerpo cuando pude contemplar al otro lado de la luneta su asquerosa piel correosa dibujando sinuosamente toda la estructura ósea de su cuerpo,  como si fuera una momia.

En el interior del coche se escuchó un murmullo que revelaba todo el pánico que sentíamos y nos fuimos encogiendo en el asiento, como si quisiéramos desaparecer o, simplemente, tratando de mantener distancia con aquel ser del infierno,  sin dejar de gritar, casi hasta desgañitarnos, cuando vimos como los ojos fosforescentes de la bestia se clavaban en nosotros con un brillo fiero y se lamía los colmillos babeantes,
 . << ¡¡¡QUÉ HORROR!!!>> pronunció una de mis primas llorando con desesperación...

Me sentí aliviada cuando mi primo metió la primera, aceleró fuertemente para después frenar en seco, lo cual fue suficiente para librarse de aquel ser, que quedó inerme en el suelo, cuando se volvió a recomponer, después de todo ya estaba muerto, nosotros ya nos encontrábamos a prudente distancia. En el interior del coche se escuchó un profundo suspiro de alivio y mi primo, que agarraba el volante como si se le fuera a escapar, pronunció...

-" Si conseguimos salir de esta zona, nos salvaremos"- Murmuró para sus adentros, pero él no tenía ni idea de lo difícil que llegaría a  ver cumplido su deseo y, en ese momento,  apretando el acelerador a fondo, el vehículo salió despedido dejando la huella de los neumáticos dibujada en el asfalto...

Ya libres, en la carretera solitaria y como si en un momento desesperado intentara pedir clemencia dirigí mi mirada hacia el cielo en aquella noche de verano cálida y estrellada, la luna llena, redonda, me hizo olvidar el horror que nos acechaba e hizo volar mi imaginación hacia otros mundos y universos.



martes, 27 de agosto de 2013

LA EXPANSIÓN VITAL DE ALEMANIA


La patronal alemana recomienda a Grecia que venda el país a trozos.


El presidente de la Federación de la Industria Alemana, Ulrich Grillo, critica la oposición de Atenas de desprenderse de bienes propiedad del Estado como aeropuertos, empresas de energía, puertos e inmobiliarias.

Esta noticia ya hace tiempo que saltó a los medios y provocó las mismas reacciones que ahora. Entre Inglaterra y Alemania ya se encargaron de saquear su patrimonio histórico-artístico y toda la pinacoteca de las grandes culturas. Es muy duro para los griegos tener que ir al Museo Británico para ver los famosos frisos del Partenón. El gobierno de Grecia lleva solicitando formalmente desde hace varios años la devolución de los restos de este templo, pero el Museo Británico se niega.

En la actualidad con la crisis que padecemos está dejando sin recursos al Estado griego para seguir sus excavaciones arqueológicas y vigilarlas, lo que está provocando la destrucción de innumerables piezas del legado cultural heleno. Como consecuencia la ha convertido en una víctima propiciatoria para continuar con el saqueo de sus tesoros tanto naturales como artísticos.

Grecia tiene alrededor de 2000 islas y los millonarios alemanes ya están pensando en extender su horizonte gracias al descontrol de los movimientos de capitales en Europa y las políticas de austeridad con las que asfixia a los países del sur de Europa, por eso su balanza exterior ha aumentado con respecto a los demás países de Europa.

Aunque podríamos pensar que esta noticia es surrealista, pues no, quieren apoderarse de todo el sur de Europa quizá mañana nos insinúen que les vendamos las Islas Baleares o las Canarias.

CUIDADO CON ALEMANIA, no frivolicemos con esta noticia, estamos en guerra y con una nueva expansión vital del nazismo alemán, que preconizó Hitler, pero esta vez sin armas convencionales.

Las consecuencias son las mismas, ruina y muerte...

La guerra es una forma de conflicto socio-político grave entre dos o más grupos humanos con el propósito de controlar recursos naturales o humanos, o el desarme, para imponer algún tipo de sometimiento o conseguir la destrucción del enemigo. Y, con referencia a la noticia, pues vendría a ser una de las múltiples causas: configurar nuevas delimitaciones territoriales entre varios estados soberanos ya sea invadiendo, vendiendo o comprando...


lunes, 26 de agosto de 2013

EL BARRIO DEL CONGRESO Y LOS INDIANOS







El Barri del “Congrés i els indians” es uno de los barrios del distrito de Sant Andreu de Barcelona. Los límites del núcleo inicial de este barrio son las calles Alexandre Galí, Ramon Albó, Riera de Horta, Concepción Arenal, Garcilaso, Felip II y Puerto Príncipe. En la actualidad, se consideran del mismo barrio las calles y las zonas lindantes del que originalmente fue propiamente el “Congreso Eucarístico”, como por ejemplo el denominado barrio de los Indianos, formado por un conjunto de manzanas donde se instalaron algunos indianos que volvieron de “hacer las Américas”.



ANTECEDENTES DEL BARRIO
El barrio de los indianos tiene su propia cultura, sus propias costumbres y su propia historia. Una historia que comienza cuando los emigrados de Cuba vuelven a Cataluña a finales del siglo pasado y principios de éste. Eran los llamados “” Indians .

Antes de que llegaran los “” Indians “”, todas las calles que hoy conforman el barrio eran tierras de cultivo que pertenecían a las masías de Can Berdura y Can Ros, entonces Can Peguera,  situadas en la parte suroeste del pueblo de St.. Andreu de Palomar. Estas tierras estaban despobladas. En el siglo XIX, las calles y las plazas del Barrio de los Indians eran caminos y torrentes. Más tarde, llegaría la agregación de todos los pueblos el “” Plan de Barcelona “”. Estas tierras de cultivo en un principio debían formar parte del ensanche, pero no adoptan su estructura arquitectónica. La razón la encontramos en la necesidad de abrir nuevas vías de comunicación entre las zonas pobladas de Barcelona y la periferia.
El nacimiento del barrio de los Indians obedece a la necesidad de comunicar los Barrios de San. Andreu y Horta. Como la actual vía de unión, el Paseo Maragall no se urbanizó hasta 1911, esta comunicación se hizo en primer lugar con una pequeña desviación a partir de la calle Gran de Sant. Andreu. El incremento de tráfico que registró la calle Gran a principios de siglo, hizo que la antigua carretera de St.. Andrés en Horta, llamada calle Estébenez, hoy la calle Garcilaso, se incorporara como uno de los viales más importantes de St. Andreu. Por esta calle circulaba el “” Tren de Fuego “”, un tren de vapor ….Más tarde, el Tren de Fuego sería cambiado por uno eléctrico que llegaría hasta Horta. El paso del tren hizo que se ensanchara el Paseo Maragall, a partir de la calle Matanzas y dio lugar a las primeras edificaciones .Poco a poco y entorno al eje del tren se empieza a dibujar lo que conocemos como Barrio de los Indians. Hay varias teorías sobre el nacimiento del barrio de los Indians y que tiene un vínculo al otro lado del Atlántico. Por estas fechas, España pierde sus colonias en Cuba. Los emigrados que regresaban de la antigua colonia construyen sus casas en las tierras que más adelante darían lugar al barrio. Su procedencia ha dejado constancia en los nombres de las calles. Sus nombres hacen referencia a lugares o hechos que sucedieron en la antigua colonia de Cuba. Estas calles conformarían lo que hoy llamamos BARRIO LOS INDIANOS. Sin embargo, la apertura de las calles mencionadas no se produjo hasta principios del siglo XX. Especificando que se bautizaron buena parte de esas nuevas vías con topónimos que se referían a algunas de las principales ciudades antillanas, aunque todavía se desconoce el motivo de esta decisión. Parece ser, que fue algo así como un recordatorio a su influyente pasado colonial o más bien una clara referencia a la prosperidad económica de aquellas gentes que emigraron en busca de fortuna.
La Torre Rosa  es una de las pocas casas indianas señoriales de Barcelona, construida a principios del siglo XX.


Otra de las teorías sobre el nacimiento del barrio hace referencia a su nomenclatura. Según esta teoría el barrio de los Indians no debe su nombre a los indios, sino a que todos los nombres de las calles hacen referencia a Cuba. Como ha sucedido en otros barrios de Barcelona se eligió un nombre que los pudiera agrupar y definir estas calles con nombres tan vinculados con la ex colonia española.A pesar del paso de los años y las fobias que surgieron raíz la pérdida de Cuba, todos los nombres se han mantenido hasta la actualidad, excepto el de la calle de La Habana.
Las primeras edificaciones del barrio de los Indians nacieron en torno al “” Tren de Fuego “”, de los años 10 a los 20. No eran casas señoriales como las de América, ni tampoco con un carácter residencial. Eran casas bajas y sencillas para los trabajadores. Esto descarta en cierto modo la Teoría del nacimiento del barrio con la llegada de los Indianos. Los indianos que habían regresado de América eran ricos, y esta era más bien una barriada que reunía gente trabajadora. Este barrio tenía por vecina la gran fábrica Nevins de productos químicos, especialmente tierras para pinturas. Muy a menudo de sus chimeneas salían humos y emanaciones malolientes de todo tipo.


En la actualidad, el antiguo barrio de los Indians es una de las barriadas del barrio del Congreso.Su desaparición como barrio tiene antecedentes que datan de 1924, cuando esta zona estaba afectada por un plan que prolongaba la calle Espronceda. Aunque este plan no se llevó a cabo, el barrio quedó definitivamente vinculado al barrio del Congreso.
Aunque el barrio se empezó a construir antes de 1900, en los registros municipales sobre la zona no consta ningún tipo de edificación. Los archivos hablan de zonas de cultivo y agrícolas. Precisamente los terrenos formaban parte de dos de las masías del Sant Andreu pueblo. Las tierras de la parte sur pertenecían a Can Berdura, situada en las cercanías de la plaza Maragall, y las tierras del norte eran propiedad de la masía de Can Ros, situada donde ahora está la plaza del Congreso.

La falta de documentación y las diferentes fuentes históricas existentes hacen que no haya unanimidad en la argumentación sobre ciertos aspectos del barrio. Una de las controversias es la fecha de urbanización. Los primeros permisos de obras de la zona que se han localizado datan de 1890 pero otras fuentes sitúan la creación de los Indians entre 1910 y 1920. Si algo tienen clara los historiadores es que la construcción del paseo Maragall tuvo una importancia capital. El incremento del tráfico de la calle Gran a principios de siglo creó la necesidad de ampliar las vías de comunicación con la población de Horta. La calle Garcilaso, en aquel momento llamado de Estebenez, se convirtió en la principal vía de comunicación entre las dos poblaciones. Para Garcilaso circulaba el Tranvía de fuego. Alrededor del recorrido del tranvía se inició la construcción del barrio de los indianos.
La tradición oral habla de que el barrio de los indianos debe su nombre a “” americanus “”, los españoles que volvieron de las islas después de 1898. Según la leyenda, algunos de estos “” americanus “” se instalaron en esta zona al volver de Cuba. Asimismo, las fuentes historiográficas nos dan otra versión. Según los historiadores no hay datos que demuestran la primera teoría. La nomenclatura de la zona es una coincidencia. En el momento de poner nombre a las calles se optó por denominarlos con un criterio común, ciudades cubanas. Situaciones similar se dan en otras zonas de Barcelona. La proximidad de la empresa de productos químicos, Nevins, ha marcado el tipo de construcciones de la zona. En la zona delimitada de Los Indians hay casas bajas y sencillas, típicas de los barrios obreros. El aspecto arquitectónico es otro argumento por quienes defienden la teoría de la coincidencia en la nomenclatura de las calles. Los Indianos volvieron de América ricos y las construcciones que encontramos son más bien pobres. Un plan urbanístico de prolongación de la calle Espronceda estuvo a punto de hacer desaparecer el barrio en 1924. Por suerte, los vecinos y quizá porque en aquella época la zona ya estaba muy urbanizada, el plan no se llevó a cabo y hoy todavía encontramos el barrio de los Indians donde según los planos estaría la calle Espronceda.

Aunque no está del todo claro el origen de “” del Antiguo barrio de los Indians “”, los vecinos de las calles que lo conforman quieren mantener sus signos de identidad y desde 1983 celebran una fiesta mayor propia en el mes de septiembre.

HISTORIA
El origen de este barrio fue el XXXV Congreso Eucarístic Internacional de Barcelona (1952), celebrado entre el 26 de mayo y el 1 de junio. El Obispo de Barcelona Mons. Gregorio Modrego fue el impulsor y artífice de un Congreso que, de alguna manera abría un poco las puertas de una Dictadura aislada. El mismo año 1952 el Papa nombra al Dr. Modrego Arzobispo, pero a título personal. En este año todavía se producían las ejecuciones por motivos políticos, pero también sería  el año en que se acabaría el racionamiento del pan.

La máxima autoridad religiosa que asistió en el Congreso, fue el Cardenal Tedeschini, antiguo Nuncio en España durante la Dictadura de Primo de Rivera y la República, y simpatizante del gobierno franquista. Para muchos, este Congreso fue el acontecimiento más importante vivido por la Iglesia de Cataluña en su historia moderna. 80 países estuvieron representados. Acudieron 49 cardenales, 225 arzobispos, obispos y abades y 20.000 sacerdotes, religiosos y seminaristas. Cubrieron el Congreso 356 corresponsales de prensa nacionales y 124 extranjeros. Se inscribieron 300.000 congresistas.
Una de las ideas del Obispo Modrego que se llevó a cabo en el Congreso, fue la ordenación simultánea de 820 sacerdotes, la más numerosa de la historia de la Iglesia Católica. La mayoría de los cuales eran españoles. Tres de aquellos sacerdotes llegaron a Obispos. Son Mons. Pere Casaldàliga, Obispo de Araguaia (Brasil), Mons. Josep Maria Tiza, obispo de Vic y Mons. Elías Yanes, arzobispo de Zaragoza.

Con motivo de este acontecimiento y desde el punto de vista social, el Dr. Modrego promovió la edificación de diferentes polígonos de viviendas para familias trabajadoras.
Se eligió el proyecto de urbanización elaborado por los arquitectos Josep Soteras Mauri, Antoni Pineda y Carles Marcara, y el Ayuntamiento aprobó el febrero de 1953 el Plan parcial de ordenación del barrio. Se realizó una muy correcta urbanización, inspirada en el modelo de urbanismo francés de Le Corbusier incorporando como elementos constructivos, arquitectónicos, los pilotes,  con los que la vivienda no se hundía en el suelo, sino que quedaba suspendida sobre él, de forma tal que el jardín “pase” por debajo. Creando lo que en el futuro serían las ciudades jardín.



Ejemplo de edificios construidos sobre Pilotes, entre los que pasa el jardín.
Viniendo de la parte antigua de la ciudad, antes de llegar a Horta, se bordea el Guinardó, barrio situado en la vertiente de la “Muntanya Pelada”, formado alrededor de una antigua masía, donde Juan de Austria recibió a los consellers de Barcelona en 1652. Por la calle Manigua se accede a las viviendas del Congreso. Es un conjunto urbanístico realizado como consecuencia de la política de viviendas emprendida a raíz del Congreso Eucarístico de 1952. El Estado concedió hipotecas por valor de un 40%, a devolver en 50 años. Las Cajas de Ahorro, por otro 40%. Además, había una donación del Estado de 30.000 pesetas por vivienda, a fondo perdido. Como se puede apreciar en las fotos, urbanísticamente, sus plazas son agradables, comunicadas  por grandes aberturas, en forma de puente, como la del Congreso Eucarístico o la del Doctor Modrego.
El proyecto contaba con una amplia avenida central: Felipe II, varias plazas, (siendo el eje central las plazas del Congreso Eucarístic y Doctor Modrego) y zonas verdes y de ocio. Camp de fútbol (hoy eliminado y convertido en jardines), pista de patinaje (cerrado su acceso por decisión de los vecinos que la circundan, y actualmente alberga un pequeño parque comunitario de reciente construcción). Teatro ( perteneciente a la Asociación de Vecinos). En sus inicios, el barrio contaba con dos colegios: uno de niños, tutelado por los Hermanos de la Salle, y el de niñas por las Teresianes. En estos momentos ambos son mixtos. En los terrenos vecinos en la urbanización del Congreso, la familia Ros mantuvo la propiedad de la vieja Masía (en la calle Cardenal Tedeschini) que ahora alberga, en una parte de ella, un restaurante.
La parroquia de  Pio X, que preside la plaza del Congreso, ya estaba prevista en la urbanización, pero no se construyó hasta más tarde. La primera entrega de viviendas se realizó el año 1954 y la última manzana de casas, en los años 1967-68.
El barrio del Congreso actual, con sus añadidos, situado al extremo occidental del distrito es, con el de Navas, el más densamente poblado, con cerca de 13.000 habitantes en una superficie de 40 hectáreas.
Una de la más importante fue la rehabilitación  de  Can Ros, masía propiedad de la familia Ros y de Ramis que vendió dieciséis hectáreas y media de terreno de su finca, al Patronato de Viviendas del Congreso Eucarístic.

También mantuvo de su propiedad los terrenos de las pistas de tenis vecinas, aunque en la actualidad se hallan arrendadas por tiempo indefinido y se espera el cese del contrato que aún no se sabe cuando será, para ceder los terrenos al Ayuntamiento y proseguir con las obras del Canódromo. Este recinto, inaugurado el abril del 1964, cerró sus puertas el 22 de febrero del 2006, debido a la presión de la protectora de animales ya que se alegaba que los galgos, tras el largo viaje, llegaban en pésimas condiciones físicas. Con su clausura, desaparecieron las últimas instalaciones del Estado español donde se celebraban carreras de galgos. En el año 2007 se iniciaron las negociaciones entre el  Ayuntamiento y la familia Ros, porque mediante una permuta de terrenos, el Canódromo y las pistas de tenis de la manzana de casas vecina (igualmente de la familia Ros) pasaran  a ser de propiedad municipal[hace falta citación]. El proyecto consistió al destinar estos terrenos a zona  pública con equipamientos sociales: pistas deportivas, gimnasio, aparcamiento subterráneo, residencia para discapacitados psíquicos, espacio para asociaciones, etc. Pero, durante el período que duró el acondicionamiento y rehabilitación del espacio del Canódromo se encontró Uralita en las pistas donde corrían los galgos y como suele suceder en estos casos, las obras se paralizaron. Más tarde se reanudaron.

La primera parte de este proyecto ya está en marcha y ahora nos encontramos a la espera de que se rescinda el  contrato de arrendamiento que tienen los actuales propietarios de las pistas de tenis, circunstancia que no parece que vaya a suceder de manera inmediata por lo que deducimos que el actual aspecto que presenta el Canódromo va a adquirir carácter permanente. Siempre y cuando no se inicie un procedimiento de apremio vía judicial.
Las pistas del Tenis Meridiana tendrán un uso compartido y todo parece indicar que la actividad deportiva continuará  en las pistas del Tenis Meridiana mientras no se apruebe un proyecto definitivo de equipamientos en el Canódromo. Tres entidades compartirán el espacio. El club de Tenis Match Ball seguirá utilizando casi todas las pistas, tal como hacía hasta ahora, pero la Asociación Deportiva de Fútbol Sala Raíces ocupará dos. Aquí la entidad construirá un campo de fútbol sala. Por otra parte, el Club de Petanca Can Ros ocupará este espacio entre las calles del Cardenal Tedeschini.
La plataforma Can Ros Verd no está de acuerdo con que este parque urbano que se acaba de inaugurar sea provisional y desde hace tres años defienden la creación de una zona verde en las antiguas instalaciones del Canódromo y en las pistas de tenis. La famosa Plataforma es una de las treinta  entidades que forman parte de “la taula de treball” del Canódromo. Creen que los equipamientos sí que son necesarios, pero existen otros lugares en el barrio donde ubicarlos.
LA HISTORIA NEGRA DEL CANÓDROMO.


Si hay un edificio que merece una mención especial, ese es el Canódromo Meridiana, cuando le faltaban pocos días para celebrar su 41 cumpleaños, pues había sido inaugurado en abril del 1964.
El 22 de febrero de 2005 cerró sus puertas el Canódromo Meridiana. Por lo visto, era el último que quedaba en España, de los 18 que habían existido. A grandes rasgos era un espacio de apuestas a costa de unos animales maltratados, los galgos y lebreles. Era un triste espectáculo que se podía contemplar desde el balcón de mi casa. Y, uno de los recuerdos que me queda es el de las carreras de estos pobres animales tras una liebre mecánica y el de los ladridos infelices cuando se producían las cargas y descargas en la calle Pardo,  siempre chocaba el secretismo que guardaban los camiones que los traían desde sus lugares de origen. Era un trato cruel que quedó manifiesto por medio de un expediente abierto por el Departamento de Medio Ambiente en julio de 2003 a la empresa por la manera como se desarrollaba el transporte de estos pobres perros. Destacaban, bajo las gradas, toda la serie de fotos de los perros campeones de los diferentes premios que como estrellas de cine colgaban en las paredes del canódromo. Hay que decir que pese a que algunos ejemplares campeones pueden llegar a valer 24.000 euros, al año pasaban más de 700 perros, comprados en subastas a bajo precio y explotados bajo el concepto de usar y tirar. La impresionante grada, una de las estructuras más destacada de este canódromo y una obra puntera de la arquitectura Barcelona de los sesenta, proyectada en 1962, por Antoni Bonet Castellana y Josep Puig Torné. Un brise-soleil y una estructura metálica colgante que daban un aspecto dinámico que le había valido el premio FAD de arquitectura de 1964. Por lo visto, este paramento se proyectó para ser trasladado fácilmente. Un hecho a considerar ya que el edificio está protegido por el catálogo de patrimonio de la ciudad y está en solo privado. Curiosamente, la empresa que lo gestionaba, a manos de las familias Blasco y Villar que habían tenido otro canódromo de la ciudad, el de la Plaza España, había prorrogado su contrato de alquiler hacía pocos años pero, según dicen, el aumento de impuestos sobre el juego les ha hecho inviable el negocio. De hecho era un juego de apuestas con fuerza pública, que llegaba a dar un excepcional premio de 3.900 euros al Derbi, la carrera más importante del año. Juego que alguien había bautizado como el “casino de los pobres”, o ruina de los pobres ya que más de uno hipotecó su casa, su negocio o  sus ahorros en estas apuestas. Eran apuestas ligadas a la resistencia en las carreras de estos animales, la mayoría importados de Irlanda, que podían alcanzar los 75 kilómetros por hora y hacíamos carreras de 315 y 420 metros en poco más de 20 segundos.Todo ello había inspirado a algunos escritores como Manuel de Pedrolo o el joven narrador Pere Guixà. Inspiraciones que no nos debe hacer olvidar cuál será el destino de los perros, alertado por las asociaciones protectoras de animales que ya se habían manifestado varias veces por el tratamiento que recibían los animales.
Recientemente, mucho antes de que se iniciaran las obras de rehabilitación del edificio del Canódromo, se utilizaron sus abandonadas instalaciones para rodar una película: “el petit indi” dirigida por el prestigioso director catalán Marc Recha, y entre el reparto figuraban el joven Marc Soto, Eduardo Noriega, Eulália Ramón y Sergi López y como extras de la misma participaron los vecinos del barrio. Como anécdota e informada de primera mano, debo decir que la remuneración diaria por el papel de extra en la película ascendía a 5o euros y las sesiones de rodaje duraron unas dos semanas.

A raíz del abandono del edificio del Canódromo ya no corrían los galgos, sino las ratas, que, grandes,  lustrosas y muy bien alimentadas por una señora del barrio que, muy amante de los animales,  facilitó  la cría y proliferación de estos roedores que campaban y atemorizaban a aquellos vecinos que tenían la mala suerte de encontrarse con ellas de madrugada.
Ante la pasividad mostrada por el Ayuntamiento y Medio ambiente ante la plaga y su resistencia a desratizar la zona afectada, toda la vecindad por iniciativa propia, decide organizarse para recoger firmas en las que reclama a las autoridades que desratice de inmediato el barrio y se penalice a la señora que alimenta, indistintamente, a las ratas y a las palomas. La iniciativa es todo un éxito, teniendo en cuenta que otros barrios han fracasado habiendo hecho lo mismo que nosotros.
CAN ROS, UNA MASÍA  REGIA EN EL BARRIO.


Hace más de medio siglo que se iniciaron las obras para construir el barrio de las Viviendas del Congreso.   Aproximadamente, corría el año 1950 cuando la familia Ros y de Ramis vendió dieciséis hectáreas y media de terreno de su última finca, CAN ROS, al patronato de Viviendas del Congreso Eucarístico.

Durante la celebración del Congreso eucarístico de 1952 se realizó una iniciativa de construcción de viviendas sociales propuesta por el Obispo Modrego y un sector de la burguesía católica.

Se constituyó un patronato religioso que se encargó de conseguir el capital para financiar la construcción del Polígono de viviendas y de buscar los terrenos donde  edificar el primer barrio.  La primera fase ocupó las 6,5 hectáreas de la masia Ca L´Armera, propiedad de la familia Ros.  
No obstante, la masia aún pervive,  reconvertida en restaurante, domina y da significado al barrio, rodeada de bloques de pisos, constituyendo un ejemplo de lo que fue la vida  rural de principios de siglo en Barcelona. Una vida donde la masía aparte de edificio, era centro de actividad y nudo de relaciones humanas de todo tipo.Ca la Armera también conocida como Can Ros, se convirtió hasta 1952 en eje y  punto de referencia económica y social de este paisaje rural.
La casa era conocida en el siglo XVII como Can Peguera y estaba situada en el punto donde se encontraban, el antiguo camino de Sant Martí en Horta, la actual calle Cardenal Tedeschini, la Travessera de Dalt, la actual calle Concepción Arenal y el cauce de la riera de Horta. Parece verosímil pensar que fue construida sobre los restos de una posible villa romana, prueba de ello son las silos con cerámica romana ibérica que se localizaron al abrirse la calle Cardenal Tedeschini.
Entre los siguientes propietarios, destaca sobremanera: María Micaela de Borras de Casanovas. En 1829 se había casado con Juan Antonio de Peguera y Bayllet (1755 hasta 1837) En 1837 María Micaela de Borras se volvió a casar con Matías Ramón de Casanoves, muriendo en 1867. Su primo Juan Bautista de Ros y Molins heredó sus propiedades y continuará con la política de cesiones. De rebote, él será el impulsor de urbanizaciones como la de  la Farinera Gran en la calle de la Sagrera, en marzo de 1872. Actuación ésta que también será continuada por su hijo, Joaquín de Ros y de Cárcer que también urbanizará las propiedades de la familia situadas en la zona de Vilapiscina, en concreto, en la actual calle de Nuestra Señora de las Nieves y participará en la intento la construcción de la línea tranviaria que se se extendería a lo largo del Paseo de Santa Eulalia, el actual Paseo de Fabra i Puig, en 1880. El mismo, hará una rehabilitación de la casa en abril de 1915 y su hijo, Ignacio de Ros i Puig se refugiará en la masia durante la guerra civil. Posteriormente ocuparía el cargo de concejal del Ayuntamiento de Barcelona durante la dictadura de Primo de Rivera y fue el responsable de españolizar el nomenclátor barcelonés. Después de 1936 se esforzó para que el mas recuperara su pasado esplendor.
En el año 1942, la masía es de nuevo restaurada y acondicionada como vivienda habitual, ya que la familia Ros, residía en la calle Santa Anna de Barcelona, sólo se alojaba en ella unas épocas determinadas del año, concretamente en los momentos de cosecha para el control de las rentas y la producción. Esta restauración la harán su hijo, el arquitecto, Joaquín de Ros y de Ramis y Francisco de Asís Viladevall.
En junio de 1947, murió Ignacio de Ros i Puig que dejará en herencia la propiedad dividida a sus ocho hijos y la casa en régimen de fideicomiso al mayor Juan de Ros y de Ramis. Finalmente, las propiedades, dieciséis hectáreas y media, son vendidas al Patronato de las Viviendas del Congreso Eucarístico en diferentes etapas. Otra parte de los terrenos serán utilizados en régimen de alquiler por la empresa que gestiona el Canódromo Meridiana, construido en 1963.
Hasta el 1952, la propiedad fue un punto de referencia económico y social de la zona, momento éste en que la familia Ros de Ramis vendieron dieciséis hectáreas y media de terreno a siete pesetas el palmo al Patronato de Viviendas del Congreso Eucarístico, con la condición de que se respetara el perímetro de la masía. En la nueva urbanización del espacio se hicieron 2.729 viviendas y 306 locales comerciales, y las primeras viviendas se entregaron en 1954, y, además se construyeron dos escuelas, una clínica y una iglesia, etc, para 17.000 habitantes, dirigieron el proyecto Josep Soteras, Carles Marqués y Antoni Pineda. Meses después, el 3 de febrero de 1955, el ayuntamiento franquista acordaba dar el nombre de Ignacio de Ros a la nueva calle abierta delante de la masía. Hace poco, en un los últimos plenarios del distrito de Sant Andreu, se ha acordado retirar este nombre y sustituirlo por el de Can Ros.
Recientemente, los anexos de la masía, donde se situaban las bodegas y almacenes, han sido transformados en un restaurante. Arquitectónicamente, la masía presenta tres cuerpos y una cubierta a cuatro vertientes, en la fachada principal aún se conservan restos de la decoración esgrafiada blanca.
El cuerpo lateral derecho tiene una galería a la altura del primer piso, el otro cuerpo presenta una continuidad de estancias, que eran las propias de la masía la vivienda de los caseros. Junto a la  fachada principal, hay adosada la capilla, un edificio de doble vertiente que sobre la puerta tiene un ojo de buey.
Detrás de la casa, se conserva una balsa de agua a la que se vertían las aguas de una mina que venía de Horta. Las fuentes orales consultadas destacan el carácter medicinal de las aguas de esta mina y de las excursiones y visitas que hacían los vecinos de la zona para ir recogerla.
Interiormente, en la planta baja hay el típico recibidor de casa con una clara diferenciación entre la vivienda señorial, situado en el primer piso y el de los colonos, en la planta baja. El primer piso tiene una serie de gabinetes decorados con pinturas al fresco en las paredes y decoración pintada en las vigas de madera, probablemente del siglo XVII. Estas habitaciones se articulan alrededor de un recibidor octogonal, decorado con mármol y con una especie de claraboya en el techo. En cuanto a las pinturas al fresco de las paredes, son figuras clásicas que representan diosas.
La masía era conocida por su gran huerta, algún antiguo vecino de la zona nos ha comentado que a menudo iban a comprar verduras al mas.
Sus viñedos eran destacados, la familia recogía importantes rentas de la producción de uva. El mas también se daba una curiosa explotación, se trataba de una plantación de moreras como alimento por los gusanos de seda que criaban, producto que vendían a alguna fábrica cercana. Respecto a la plantación hay que apuntar que los terrenos eran arrendados y trabajados por un viverista, Miguel Cortes y se extendían por las actuales calles Velia, Ignacio de Ros, Felipe II y Riera de Horta.
La tradición familiar menciona que los masoveros de la casa eran miembros de la familia Sardà que tenían masía en la Sagrera y también en Sant Andreu. La familia del colono, también habían establecido vínculos familiares con otros propietarios de masías de la zona.
Por lo que respecta a las aguas, hay que mencionar la existencia de una especie de acueducto, subterráneo con una gran de extensión de recorrido, y elevado en algún tramo a su paso por las tierras de los Ros,  que transportaba las aguas hacia las tierras de un propietario de Sant Martí de Provençals, Carlos María de Moy y de Sauri. Una canalización que obligaba a pagar una servidumbre de paso, o un peaje,  a la familia Ros, por sus tierras. El agua, un recurso importante, era administrada, según sus usos, por lo que la masía aún conserva una torre de agua que bombeaba el líquido en los campos, propiedad de la familia.
Por otra parte, la casa todavía conserva un hipogeo, una habitación subterránea en la que se accede por un pasillo en zigzag y que muy probablemente se utilizaba para conservar alimentos, una especie de construcción que durante mucho tiempo se les atribuyeron funciones esotéricas.
INICIATIVA ECOLÓGICA
Y, además, nuestro barrio cuenta con un edificio que alberga una colonia de Vencejos Reales, una especie de ave protegida muy eficaz contra las plagas de mosquitos tigre. Es una experiencia pionera, especialmente,  promovida por el departamento de medio ambiente del Ayuntamiento y la Generalitat. Los mismos agentes forestales se encargaron de la aclimatación de estas aves, cuidando y favoreciendo su nidificación y reproducción.
MERCADO DE FELIPE II


El mercado de Felip II nació en 1966, y merece una mención especial,  fue instalado al lado del entonces conocido como “barrio de los indianos”, entre las calles de Felip II, Olesa, Juan de Garay y Garcilaso. Este mercado nace, como otros mercados municipales de la época,  de la necesidad de abastecer a los nuevos barrios periféricos aparecidos a raíz del incremento de la gran ola migratoria de los años sesenta, especialmente, entre los años 1957 y 1974.
Su estructura está formada por relieves de hormigón en toda la fachada y en el interior. Destaca el original sistema de claraboya, con una peculiar forma de sombreros encima de la cubierta, que iluminan todo el mercado

viernes, 23 de agosto de 2013

ROSELL Y LOS PRIVILEGIOS DE LOS TRABAJADORES INDEFINIDOS





Hace unos días Juan Rosell nos sorprendió con unas declaraciones diciendo que quería quitar "algunos privilegios" a los trabajadores indefinidos para combatir la dualidad laboral. "Los contratos no deben ser los que nos gusten, sino los que podamos hacer en función de nuestras necesidades. Si tenemos que contratar por días, horas, meses o años... fantástico".


Me tiene asombrada la desfachatez que manifiesta este señor y lo rancia y anticuada que es la representación de la patronal española, ya vemos que en lugar de preocuparse por modernizar las empresas para que sean realmente competitivas con respecto a los nuevos sistemas de producción, solo se interesa por hacer más precaria la vida de los trabajadores. La patronal sigue siendo una organización elitista, decimonónica, absurda y sin sentido, que carece del potencial y la capacidad para enfrentarse a la economía actual y generar riqueza en el país. Es, simplemente, un instrumento legitimador del poder de la casta dominante.

Así nos va y así les va... con "comunistas" como éste, que no se preocupa por modernizar las empresas para que sean realmente competitivas a la hora de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico

Por supuesto, cuando este "lince" de la economía menciona a los "trabajadores" se está refiriendo a los de "no por cuenta ajena" que no cobran bonus, ni sobresueldos en B(por cierto, siempre se ha llamado dinero negro) ni reciben subvenciones del Estado. Tampoco se refiere a  "trabajadores" con derecho a indemnizaciones en diferido, y mucho menos a los que forman parte de las grandes fortunas que sólo pagan el 1% de Impuestos en las SICAV, frente al 21 % que pagamos los demás trabajadores.

Este punto no lo aclara, habla de quitar privilegios, pero este señor debería leerse la nueva reforma laboral y comprenderia que los trabajadores en la actualidad carecen por completo de privilegios, porque hoy por hoy los únicos que perciben  "prebendas"(es una expresión más acertada) son los altos puestos en la dirección o consejos de las empresas...

La mentira esta institucionalizada en nuestro país, y se ha podido constatar que Juan Rosell es un fiel  seguidor de uno de los principios más tristemente famosos de Goebbels...."Una mentira repetida mil veces se convierte en una realidad"...

El presidente de la Patronal con sus lamentables declaraciones, llama privilegios a los derechos de los trabajadores y quiere eliminarlos, está confundiendo trabajo con esclavitud, intencionadamente.

Y, que se puede esperar de una persona que tiene la desfachatez de llamar ladrones a los trabajadores en paro y reclamar una amnistía fiscal para recuperar el dinero negro... No ha dicho esto gratuitamente, es un globo sonda con el que pretende sembrar el miedo adelantando las medidas que seguramente se acabaran implantando, como ya nos tienen acostumbrados los del gobierno.

La precariedad del trabajador no es algo que preocupe al señor Rosell porque ha definido a los trabajadores desempleados como poco menos que "parásitos" y que el dinero para subsidios no es infinito, parece que el presidente de los empresarios "olvida" que la prestación por desempleo no es un "regalo por la cara", como los privilegios de algunos..., sino una pequeña parte de los impuestos que el desempleado pagó mientras estuvo en activo.

Nuestros gobernantes tratan de convencernos de que “El secreto del éxito de Alemania no descansa en los minijobs”, cuando ya todo el mundo sabe que el éxito alemán descansa en el endeudamiento del resto de la unión y en el descontrol de los movimientos de capitales en Europa, por eso las políticas de austeridad alemanas le han servido a Alemania, por eso su balanza exterior ha crecido como la espuma mientras el resto de Europa está al borde del colapso.

Y, ahora, para no volver a mencionar la revolución francesa, os voy a explicar el "PARADIGMA DEL CAPITALISMO": el de Henry Ford y su empresa.

Henry Ford fundó en 1903 la Ford Motor Company con una inversión inicial de 28.000 dólares estadounidenses. Durante la Gran Depresión, su fábrica de coches estaba al borde de la bancarrota y no hizo ERES, ni recortó prestaciones sociales, ni cerró...En cambio subió los sueldos y la jornada laboral se redujo a causa del nuevo modelo de producción que se estaba realizando.

La producción en cadena conseguía abaratar inmensamente los costes en producción a gran escala. La consecuencia más inmediata de esta producción sobre la mano de obra eran verdaderas dolencias físicas y psicológicas de los empleados. Por lo que tuvo que reducir la jornada laboral sin reducción de sueldo. Al final, serían los mismos obreros los que terminarían gastándose su dinero en lo que ellos mismos producían. Así creó el gran Ford su gran negocio, con lógica.

Muchas críticas ha recibido este empresario, pero lo cierto es que en uno de los momentos más críticos de la historia de la humanidad, independientemente de que sus intenciones fueran más o menos honorables, llevó a cabo una medida radical encaminada a salvar su empresa y no despidió a la mitad de su plantilla, sino que les duplicó el sueldo y rebajó la jornada laboral. Como resultado libró a su empresa de la quiebra y contribuyó a mejorar la economía de su país.

                                                                        ***

Pero olvidamos una cosa, que con el nuevo orden social los trabajadores ya no interesamos como consumidores, ahora nuestro papel es otro.... Y, si no tiempo al tiempo...

jueves, 22 de agosto de 2013

LA MALDICIÓN DE LOS GRIMALDI




“Somos lo que hemos hecho, seremos lo que hagamos o haremos”.
(Ley del karma
)

La controvertida familia Grimaldi está perseguida por una siniestra maldición que la prensa rosa sitúa en el siglo XIX, cuenta una leyenda que el Príncipe Rainiero I sedujo a una amante gitana y, posteriormente, la abandono. Entonces, la mujer se encolerizó y le lanzó una maldición: “Ningún Grimaldi encontrará la felicidad en el matrimonio”.

Pero, ya hay indicios de que existía una mucho más terrible y siniestra que la de la gitana despechada.

Desde la Edad Media, y, concretamente, desde la independencia de Génova en 1297, en que consiguió tomar el gran castillo gracias a la treta de introducirse los asaltantes de la fortaleza disfrazados de monjes, las muertes violentas e incluso extrañas, vienen dándose en el seno de está nación mediterránea.

La primera víctima fue Rainiero I quien una noche apareció misteriosamente despedazado a los pies de las murallas, sin que se supiese si se había caído o lo habían arrojado. Aquella primera muerte aconteció en el año 1300. Justamente en el mismo mes, pero 20 años más tarde, su sucesor, Rainiero II, murió envenenado, sin que se supiera a ciencia cierta quién era el culpable.

Dos décadas después, en tierras galas se combate a muerte entre diferentes ejércitos que participan en la Guerra de los Cien Años, y los monegascos no son ajenos a los hechos bélicos; Carlos I Grimaldi, un hombre valeroso y bueno, es asesinado por su propia gente cuando se dirigía hacia la Batalla de Crezzi en 1347.

En el año 1406, ocupa el trono un Grimaldi mujeriego, amigo de fiestas y de cacerías, y es en una de ellas, concretamente, que uno de sus acompañantes en las cacerías, lo confunde, por culpa de la niebla, con un venado, y lo atraviesa con una jabalina.

El siglo XVI empieza con constantes guerras entre españoles, genoveses y franceses, pero en Mónaco Juan II Grimaldi quiere mantenerse al margen de las confrontaciones y dar un respiro a su pequeño país, pero una noche mientras cenaba, su hermano, el príncipe Lucino Grimaldi lo asesina sin motivo aparente(1505). Curiosamente, poco antes, la abuela de la princesa monegasca, (Estefanía Carlota II) que ejercía la brujería y la videncia, había advertido a su nieta de la maldición real.

Pero, el príncipe fraticida, habría de probar su propia medicina, pues dos años más tarde, su sobrino Bartolomé Doria, lo asesina por la espalda.

Agostino Grimaldi (1523-1532), se convierte en una marioneta de los españoles que lo ridiculizan y muere, según dicen, de pena. Con Honorato I Grimaldi, (1532-1581) parece que la maldición empieza a desaparecer, pues todo va bien en el principado, e incluso la pequeña flota de los Grimaldi, participa en la batalla de Lepanto, junto a los españoles, pero durante las celebraciones, muere misteriosamente un hijo del monegasco.

Ya en el siglo XVII, Hércules II Grimaldi, hermano de Honorato II, muere cuando a uno de los miembros de su guardia personal, se le dispara accidentalmente el mosquetón en palacio.

Durante ese mismo siglo, dos herederos Grimaldi, mueren a una muy tierna edad, una niña ahogada, accidentalmente, con una cinta de raso que se le había envuelto en el cuello, y uno de los jóvenes príncipes, pocos años más tarde, ahogado en un estanque.

El príncipe Honorato III, vio como los franceses se apoderaban de su feudo, y Mónaco pasaba a ser una simple colonia gala, lo que le provocó un estado mental cercano a la locura.

Mónaco recobró su independencia en 1814, pero su artífice, Honorato IV, sólo pudo gobernar durante cinco años, pues murió joven, en 1819.

A mediados del siglo XIX, Florestán I Grimaldi se comenta que ha perdido la razón, y su sucesor Carlos III dentro de sus extravagancias vende la mitad de sus escasas tierras a Francia(Menton y Rocabrune); los remordimientos lo perseguirán hasta su muerte, cubierta por un halo de misterio, pues asegura verse perseguido por sus antepasados.

Tras la I Guerra Mundial, Mónaco firma un tratado con Francia, por el cual, cuando muera el último Grimaldi, el país pasará a manos galas, razón por la cual, Luis II que no tenía hijos legítimos se apresuró a reconocer a Carlota(fruto de sus aventuras con una lavandera) y la casó con el aristócrata Pierre de Polignac, padres del actual Rainiero III.

Y, aquí llegamos a la famosa princesa-actriz por todos conocida, Grace Kelly, que como todos sabemos murió en un accidente todavía no resuelto, pues es “vox populis” que la que conducía era una de sus hijas.

Posteriormente, la maldición alcanzaría a Stéfano Casiraghi, se mató en una lancha rápida el 3 de Octubre de 1990.

Una famosa tía que ha fallecido recientemente y a cuyo funeral asistió el Príncipe Alberto acompañado de Charlene, es el último ejemplo de los efectos de este acto de brujería. Esta mujer se casó tres veces y, su último marido falleció al poco tiempo de casarse.

Hasta hace poco se creía que el Príncipe Alberto no llegaría a tener hijos propios, por lo que se esperaba que Mónaco pasaría a ser de Francia.

Con la precipitada boda de Alberto y Charlene y los rumores de crisis debido a la supuesta aparición de un hijo ilegítimo del príncipe Alberto, que llevó a la Princesa Charlene a provocar varios intentos de fuga antes del enlace, la leyenda de la maldición de la Dinastía Grimaldi vuelve a estar de moda. Aparte de los rumores que corren sobre algunos detalles personales de índole sexual que afectan al príncipe monegasco, parece ser que esperó hasta los 53 años para casarse para evitar los designios de la gitana. La leyenda de infidelidad y los fracasos amorosos se han enseñoreado con esta familia y no creo que acaben...

Sólo el tiempo nos dirá si continua la Maldición de los Grimaldi….

martes, 20 de agosto de 2013

DIP, EL PERRO VÁMPIRO




Siempre he sentido una especie de ensoñación romántica, casi obsesiva, cuando me encuentro ante un paraje que goza del encanto de una naturaleza salvaje y solitaria.

Es Sábado por la mañana y cargamos la furgoneta con la nevera portátil repleta de refrescos, sillas y mesa plegable, rumbo a la provincia de Tarragona con la saludable intención de realizar un picnic y visitar las preciosas poblaciones de la localidad.

Salimos a primera hora y tomamos la carretera en dirección a nuestro punto de encuentro con la familia. No hay mucho tráfico a esa hora tan temprana. Tras el encuentro y los saludos, partimos en dirección a Tarragona, con la agradable sorpresa de que no nos tropezamos con las desagradables caravanas que invaden las carreteras en el período estival.

Empezamos el día con mucho entusiasmo, con un montón de planes, nos dirigimos hacía un lugar que es casi un Shangri-la. Cuando llegamos al cabo de las dos horas, descubrimos que la famosa ermita de la que tanto se habla se mimetiza prácticamente con el paisaje, sin llegar a verla a primera vista.

Aquello es precioso y teníamos el convencimiento totalmente erróneo, de que se encontraría abarrotada de gente, pero en absoluto, se encuentra desierta. Podremos disfrutar de un auténtico oasis de paz, un lugar perfecto para refugiarnos del estrés insoportable que genera nuestra vida diaria en la ciudad. Es decir, eso que tanto deseamos cuando decidimos organizar una escapada, cogemos todos nuestros bártulos y nos metemos en la carretera, pensando encontrar un pequeño santuario rodeado de bosques frondosos, con diversas tonalidades de verde donde disfrutar del oxígeno campestre.

El santuario es un lugar sagrado, lleno de espiritualidad y belleza, multitud de secretos y misterios se agazapan tras los árboles y las ruinas que lo pueblan. La gente de los alrededores habla de santas y vírgenes idolatradas, pero por debajo de los cultos que impuso el cristianismo, pervivieron los antiguos ritos druidicos, por eso es muy respetado por los lugareños, porque de esta tierra emana algún tipo de energía que los mantiene a distancia. Los poderes telúricos de la tierra pertenecen a lo humano y lo divino, pero los verdaderos dueños de este lugar son los duendes, los elfos y las hadas del bosque, eso explica la soledad y la paz silente del lugar.

Nos sentimos especialmente agradecidos con nuestra suerte al ver la poca concurrencia de gente que hay en el lugar y pensar en las leyendas de los perros vampíricos me pareció un cuento macabro que haría las delicias del niño que nos acompañaba, pero no sé por qué motivo no saqué a relucir el tema. Sería porque no daba mucho crédito a la leyenda. Aquella soledad que los sonidos del bosque había convertido en sonora, era tan relajante y placentera y no quería alterarla con leyendas terroríficas infundadas.

Tras dar varias vueltas antes de encontrar la mesa adecuada, dimos con una que era ideal, recibía la sombra de unos imponentes plátanos centenarios, unos bancos lineales estaban dispuestos en paralelo con respecto a una mesa de mármol, de grandes dimensiones.

Antes de la comida aprovechamos para hacer unas fotos del lugar, y nos dirigimos llenos de interés hacia un antiguo caserón en ruinas que había en las inmediaciones, no ocultaré el gran regocijo que sentí, aunque estaba tapiada y el acceso no era posible. Así que me contenté con fotografiarla desde el exterior. Era desolador ver el estado en que se encontraba, la maleza y los graffitis invadían las antiguas dependencias de lo que había sido en el pasado una gran construcción. El deterioro y la degradación eran totales, pero ni siquiera eso era capaz de apagar ni siquiera un poco la gran belleza que debió poseer en el pasado. Me paseé por todo el parque y no dejé de hacer fotos, me dí cuenta de que no estaba todo lo bien cuidado que debiera... Me encontré con higueras repletas de higos, pero todavía no estaban maduros. Y así descubrí que la perfección no existe...Cuando llegó el momento de contrastar las fotos descubrimos que nuestras cámaras habían registrado varias "cosas raras". Una de ellas fue un extraño ojo, que contribuía a crear un ambiente de misterio, un efecto óptico nos permitió descubrir que si la imagen se acercaba o se alejaba con el zoom de la cámara se podía apreciar varias cosas, desde el rostro de una parca, hasta un hombre... Como si fuera una emulación del ojo que todo lo ve. El ojo siempre vigilante, no dejaba de ser inquietante, aunque fuera un símbolo de protección divina. Otra cosa rara fue descubrir en una de las ventanas como una especie de mancha con forma humana y caperuza...Una simple pareidolia.

Comimos y bebimos gozosamente y sentimos que las horas iban pasando agradablemente, relajándonos con una suave brisa que mecía las hojas de los árboles. Cuando de pronto, un pavoroso aullido quebró la paz del parque, alarmados verificamos los alrededores del lugar, buscando indicios de la presencia de aquel animal tan terrorífico y comprobamos que no había ni rastro de la bestia. Ya más tranquilos, seguimos en animada conversación disfrutando de las excelencia de una comida campestre. Insistimos en seguir revisando los alrededores, ya que la cercanía del aullido parecía indicar que no se debía encontrar demasiado lejos.

Después, nos dirigimos al lugar donde habíamos dejado nuestras cosas. Entonces se produjo algo inaudito, el parque que hasta ese momento se encontraba aparentemente desierto, descubrimos que estaba abarrotado, y se oía un tropel muy numeroso, se escuchaba mucha gente corriendo.

Entonces pensé en el terrible aullido, nos apiñamos tratando de fortalecer nuestra posición en un intento por evitar que nos arrollara la muchedumbre que huía en desbandada poseída por un pánico infinito, como si todos los demonios del infierno se hubieran escapado y los persiguieran. Me quedé detenida en medio de gentío y sentí como me zarandeaban y golpeaban bruscamente y a punto estuve de caer arrastrada por la gente. Me sentía perdida, confusa ¿Dé dónde había salido aquella gente?.

Me quedé sola y, entonces, fue cuando le vi, allí estaba ante mí. Mirándome, fijamente, era un perro gigantesco, cojo de una pata, raquítico, hasta el punto de la inanición, su piel correosa se tensaba a lo largo de su cuerpo dibujando sus huesos. Presentaba unos ojos muy hundidos en sus cuencas y tenían un tenebroso brillo ambarino. Poseía una piel pálida, típica de los animales muertos y el pelaje negro y enmarañado. Vi como abría sus fauces y me mostraba sus colmillos en los que todavía conservaba restos de sangre y piel. El olor apestoso de la suciedad y la descomposición que lo envolvía hirió mis fosas nasales. Supe que aquello que tenía ante mí era un devorador de humanos, un espíritu del bosque que habitaba en aquel paraje solitario. Y, de repente lo comprendí todo, supe porque nadie paseaba por aquel lugar tan idílico y porque la gente llegaba con sus botellas de plástico para llenarlas con el agua pura y cristalina que manaba de aquella fuente natural y se iba. Porque aquello era el espacio de la bestia, su territorio y acechaba silenciosamente a sus presas, permanecía oculto a la espera del momento oportuno para abalanzarse sobre ellas y darse un buen festín. Aquella evidencia fue demasiado y mi corazón se desbocó, he oído decir que cuando los perros detectan el miedo, atacan, y pensé que aquel can infernal no iba a tardar nada en lanzarse sobre mi...El pánico me había paralizado totalmente, no tenía capacidad de reacción..

De pronto, apareció mi familia, me agarraron con brusquedad, y me llevaron casi a rastras. Cuando reaccioné, no lo pensé dos veces, corrí con ellos tan veloz como pude tratando de huir del mal que nos acechaba. Corrí como nunca lo había hecho.

El perro debió pensar que se le escapaba la comida y no tardó en perseguirnos. Sentía que iba acortando la distancia que le separaba de nosotros, porque me llegaba cada vez con más intensidad su aliento fétido, pútrido...

De pronto, me vino a la memoria la ubicación de los aseos, pensé que podía ser un buen refugio. Así que grité tanto que casi me desgañite, diciendo que se encontraban al lado de la ermita. Subimos por aquella cuesta tan empinada casi resollando por el esfuerzo.

El animal, aunque cojeaba, casi nos pisaba los talones. Por fin alcanzamos los aseos y cerramos bruscamente la puerta en sus narices. Cuando nos encontrábamos a buen recaudo, sentimos como la fiera se estrellaba estrepitosamente contra la puerta y dio la sensación de que por poco no estuvo a punto de astillarse en mil pedazos, y que el bicho se quedó fuera sólo por los pelos...

Aquellas cuatro paredes me proporcionaron la seguridad y la protección que me faltaba, solo saldría de allí cuando estuviera bien segura de que no estábamos en peligro... Desde dentro escuchábamos los terroríficos sonidos que emitía aquella criatura infernal, merodeando a nuestro alrededor, atraída por el olor que desprendía nuestro cuerpo. Me encontraba en un estado de nervios muy alterado, hasta tal punto que no podía dejar de temblar debido al terror que sentía. Mi hermana lloraba y mi primo intentó atrincherarnos dentro del baño poniendo una pesada mesa delante de la puerta, echó una ojeada a unas pequeñas ventanas que casi rozaban el techo y respiró tranquilo, estaba demasiado alto y la propia envergadura de la bestia eliminaba la posibilidad de que pudiera colarse por el hueco de las mismas.

De pronto, una de las puertas del servicio se abrió y salió un hombre de mediana edad. Todos lo miramos asombrados y llenos de ganas de acribillarle a preguntas. Tampoco era tan descabellado encontrarle en un lugar así, después de todo era un lugar público y a más de uno se le presenta una urgencia en el momento menos deseado.

-" Qué hacen aquí encerrados y porque han construido esa barricada"- Dijo el hombre sorprendido. Por lo visto no se había enterado de nada. Así que había que informarle de lo que acababa de ocurrir.

-" Por lo que veo no se ha enterado de que el parque ha sido atacado por un perro monstruoso y la gente ha huido en desbandada. Nos hemos refugiado en los lavabos, y no sabemos si servirá de algo porque todavía merodea por el exterior gruñendo...

-" ¡Escucha!... - le interrumpió mi hermana, mientra hacia un gesto con la mano tratando de imponer silencio- se oye un silbido"-

En un momento, el silenció invadió aquel lugar y sólo se escuchó el sonido de sus respiraciones y efectivamente se percibió un silbido en el exterior, aterrorizados sentimos como la tierra temblaba bajo nuestros pies y, después, todo cesó... La situación nos enmudeció y cuando creímos que todo había pasado, decidimos salir al exterior para ver si el monstruo había desaparecido. Y, sí, allí no había rastro del depredador, pero la destrucción se había apoderado de aquel paraje hasta hace poco encantador. Con un terrible presentimiento nos dirigimos hacia el lugar donde habíamos aparcado los coches y vimos que habían quedado reducidos a simple chatarra, inservibles. La realidad más tenebrosa se abría en nuestras mentes, nos encontrábamos atrapados en el territorio de la bestia.

Antes de emprender la marcha hasta el pueblo más cercano, pensamos que quizá encontraríamos algo en la mesa donde celebramos el picnic, y tuvimos suerte, cogimos nuestros bolsos que, milagrosamente, estaban intactos, pero dejamos todo lo demás. Algo nos contrariaba y era que los móviles no tenían cobertura, así que no pudimos ponernos en contacto con los servicios apropiados para solicitar ayuda. Pensamos en acercarnos hasta la ermita, pero estaba cerrada a cal y canto, igual que el bar anexo. La gente que huía debía de ser la que se encargaba del mantenimiento del parque.

Estudiamos la situación con detenimiento y llegamos a la conclusión de que la única salida posible era seguir la carretera hasta la localidad más cercana, y desde allí buscar ayuda.. Eran unos 4 km escasos, se podía conseguir.

Caminábamos a buen paso por la carretera, con la secreta esperanza de tropezarnos con algún vehículo y, así, poder ser rescatados, pero la suerte no nos acompañaba. Parecía que la tierra se los había tragado. De pronto, un aullido aterrador quebró el silencio de las montañas que recorría aquella carretera y nos paralizó. Mirando en todas direcciones, recelosos, pues temíamos que aquel ser demoníaco podía aparecer de un momento a otro, cortándonos el paso.

Decidimos que continuar por la carretera nos dejaba demasiado expuestos así que decidimos que lo más conveniente era seguir las pistas forestales que solían utilizar los senderistas en sus excursiones cuando recorrían los parajes tan maravillosos de la zona. Pero, mi hermana dijo que esa posibilidad nos retrasaría mucho y podría cogernos la noche en la montaña y perdernos con toda seguridad, además no conocíamos la zona y podíamos despeñarnos por un barranco. Debíamos arriesgarnos y seguir por la carretera ya que era la opción más segura. Además ya llevábamos andando un buen trecho y no debía de faltar mucho tiempo para llegar al pueblo.

La situación se fue complicando a lo largo de la tarde, y cuando empezó a anochecer, la carretera se vio envuelta en una espesa niebla que imposibilitaba ver a unos pasos por delante, en ese preciso momento, se volvió a escuchar el terrorífico aullido, pero esta vez más cerca. Las livianas prendas del verano que llevábamos puestas no contribuían a paliar el frío de la noche, tan sólo la luna que aparecía desdibujada entre las vaporosas nubes, permitía ver nuestros pies y los límites de la carretera. Estremecidos de frío y terror nos apiñamos para conjurar el miedo, pensábamos que ya debía de quedar poco para llegar a nuestro destino, cuando un olor pestilente, demasiado conocido, nos rodeó.

-"¡¡¡DIOS QUÉ HORROR!!!"- Sollozó mi hermana. Después, percibimos pasos detrás de nosotros. El vaporoso fenómeno atmosférico se había convertido en nuestro aliado, porque nos protegía ocultando nuestra presencia a la criatura diabólica que ya nos pisaba los talones. Giramos la cabeza y la vislumbramos entre los jirones de niebla, los brillantes ojos amarillentos del devorador parecían flotar en el éter algodonoso, nos ofrecían una mirada fosforescente y fulminante.

En medio de la niebla, mi primo comentó:

-" Nos nos puede ver porque la niebla nos protege, descalzaos para que no hagamos ruido y corred todo lo rápido que podáis, porque el pueblo ya debe de estar cerca"-

Casi al borde del colapso, seguimos sus consejos y, descalzos, emprendimos la carrera a gran velocidad, una huida hacia la vida. Escuché los rezos de mis parientes y como apresuraban el paso. Y corrí tanto como me permitieron mis piernas, incluso más. El miedo me daba alas, sentía la niebla como un latigazo cuando chocaba con mi rostro, sentía que mis parientes no me iban a la zaga. Huíamos del mismo diablo, hasta que al final llegamos a una encrucijada donde la niebla comenzó a disolverse como por arte de magia.

-"Mirad - Dijo mi primo- a lo lejos ya se ven las luces del pueblo"- En ese momento giré la cabeza para ver si nuestro perseguidor había acortado la distancia que le separaba de nosotros y descubrí que había desaparecido.

Al mismo tiempo entramos en el pueblo donde reinaba un ambiente festivo, y cuando me dí cuenta descubrí que los farolillos y las guirnaldas con la que daban la bienvenida a los turistas a las fiestas del pueblo reproducían el "ojo que todo lo ve" de la casona en ruinas del santuario.

El aire estaba impregnado del olor de la pólvora dejada en suspensión por las partículas que dejaron los cohetes, los fuegos artificiales, ese olor a fiesta de pueblo tan entrañable que invade el ambiente.

Una chica se paseaba entre los asistentes ataviada con el traje regional de la zona, repartiendo refrescos, pipas y piruletas. La banda sonora del pueblo daba sus primeros acordes animando al personal. Hacia mucha calor, demasiada y todavía con el corazón en un puño, miré a mis parientes. Por primera vez, me di cuenta de que faltaba el hombre que encontramos en los lavabos. En ese momento, un terrible aullido rasgó la noche y, súbitamente, todo enmudeció en el pueblo.

-" ¡¡¡HA DESPERTADO EL DIP!!! "-- Gritó la muchacha que se había encargado de repartir los refrescos. Automáticamente, todos huyeron y se refugiaron en sus casas cerrándose a cal y canto. Estupefactos, comprendimos que todo había vuelto a empezar. Nos habíamos convertido en un juguete de la terrible adversidad....

Entrada destacada

DEMENCIA POR CUERPOS DE LEWY VIII - EPÍLOGO

"La mamá ya no está" Nuestra madre falleció recién estrenado este año. En general, descubrimos que, aunque su deterioro cognitivo ...