martes, 26 de abril de 2011

EN UN CEMENTERIO DE LUGAR CASTELLANO, MIGUEL DE UNAMUNO



Corral de muertos, entre pobres tapias,
hechas también de barro,
pobre corral donde la hoz no siega,
sólo una cruz, en el desierto campo
señala tu destino.
Junto a esas tapias buscan el amparo
del hostigo del cierzo las ovejas
al pasar trashumantes en rebaño,
y en ellas rompen de la vana historia,
como las olas, los rumores vanos.
Como un islote en junio,
te ciñe el mar dorado
de las espigas que a la brisa ondean,
y canta sobre ti la alondra el canto
de la cosecha.
Cuando baja en la lluvia el cielo al campo
baja también sobre la santa hierba
donde la hoz no corta,
de tu rincón, ¡pobre corral de muertos!,
y sienten en sus huesos el reclamo
del riego de la vida.
Salvan tus cercas de mampuesto y barro
las aladas semillas,
o te las llevan con piedad los pájaros,
y crecen escondidas amapolas,
clavelinas, magarzas, brezos, cardos,
entre arrumbadas cruces,
no más que de las aves libres pasto.
Cavan tan sólo en tu maleza brava,
corral sagrado,
para de un alma que sufrió en el mundo
sembrar el grano;
luego sobre esa siembra
¡barbecho largo!
Cerca de ti el camino de los vivos,
no como tú, con tapias, no cercado,
por donde van y vienen,
ya riendo o llorando,
¡rompiendo con sus risas o sus lloros
el silencio inmortal de tu cercado!
Después que lento el sol tomó ya tierra,
y sube al cielo el páramo
a la hora del recuerdo,
al toque de oraciones y descanso,
la tosca cruz de piedra
de tus tapias de barro
queda, como un guardián que nunca duerme,
de la campiña el sueño vigilando.
No hay cruz sobre la iglesia de los vivos,
en torno de la cual duerme el poblado;
la cruz, cual perro fiel, ampara el sueño
de los muertos al cielo acorralados.
¡Y desde el cielo de la noche, Cristo,
el Pastor Soberano,
con infinitos ojos centelleantes,
recuenta las ovejas del rebaño!
¡Pobre corral de muertos entre tapias
hechas del mismo barro,
sólo una cruz distingue tu destino
en la desierta soledad del campo!

viernes, 22 de abril de 2011

EL CRIMEN DE LAS NIÑAS DE ALCÀSSER Y MARTA DEL CASTILLO, 18 AÑOS DESPUÉS TODO SIGUE IGUAL EN LOS MEDIOS



18 años después de las 'niñas de Alcàsser', todo sigue igual en los medios.


El crimen de las tres niñas de Alcásser, Miriam, Toñi y Desirée, con la creación de aquel escenario, aquellas familias rotas, aquellos amigos menores pidiendo a gritos la pena de muerte, marcó la carrera de Nieves Herrero... y tras la aparición de los cuerpos, el caso se convirtió en el 'show de Alcàsser', "el episodio que inauguró la telebasura". El tratamiento informativo del suceso, que ocurrió a principios de 1993, ha vuelto a la memoria con el caso de Marta del Castillo.

La vergüenza vino de la mano de una periodista que casi hunde su carrera al hacerse cargo de un programa especial sobre el crimen de las niñas de Alcásser, en Alcásser mismo. Micrófono en mano y esperando a que la gente llorase ante las cámaras, ella insistía para que el morbo fuera más poderoso. Algunos mirábamos la tele con perplejidad preguntándonos ¿por qué está haciendo un espectáculo con el sufrimiento de los padres ? ¿por qué sigue la transmisión?, pero, según la periodista ella estaba haciendo su trabajo. Cierto o no, aquel fue el episodio que marcó su carrera, y casi la hunde, programa que jamás debió salir al aire o que jamás debió de jugar con el morbo que pudiera generar. Pero, desgraciadamente no fue el único y a pesar de las circunstancias este caso marcó escuela.

Nieves Herrero, Antonio Pérez Abellán o Juan Ignacio Blanco —periodista y criminólogo que acompañó al padre de Miriam de plató en plató lanzando especulaciones sobre el crimen de Alcàsser— estuvieron en el punto de mira en aquellos años. Ahora han dado paso a Ana Rosa Quintana, Albert Castillón o Nacho Abad. El programa que presenta este último, 'Rojo y Negro' en Telecinco, ha desatado las mayores críticas. El domingo el espacio entrevistó a la actual novia del supuesto asesino de Marta.

El 27 de enero de 1993, dos apicultores encontraron los cadáveres de tres niñas semienterrados en las cercanías del pantano valenciano de Tous. Los cuerpos que ya se encontraban en estado de putrefacción porque llevaban tres meses enterrados y pertenecían a Miriam García, Antonia (Toñi) Gómez y Desirée Hernández, desaparecidas el 13 de noviembre de 1992 en Alcàsser, cuando se dirigían a la discoteca Coolor a la que iban habitualmente en la localidad vecina de Picassent. Al parecer hicieron auto-stop y el coche que les paró llevaba a gente que presumiblemente conocían, según atestigua una vecina que las vio subir al coche con tranquilidad (no forzosamente).

Cuando se dio a conocer la terrible noticia del triple crimen de Alcásser, no podíamos creer lo que estábamos viendo, pues todos creíamos que al ser tres, las niñas desaparecidas, pensábamos que era una simple escapada de adolescentes, pero al descubrir que habían sido asesinadas, todos nos horrorizamos. Hasta ese día era muy común entre las jovencitas hacer auto-stop, pero a partir del triple asesinato las jóvenes ya se lo pensaban dos veces antes de subirse a un coche con desconocidos.

Desde la desaparición de las niñas, habían sido muchas las personas que habían asegurado haberlas visto en diferentes ciudades. ¿Quién sabe dónde?, el reality show de Televisión Española dedicado a la búsqueda de desaparecidos, había ofrecido a decenas de ciudadanos la posibilidad de convertirse en famosos por un día. Merced a las cámaras, perfectos desconocidos pasaban a ser celebridades, gente que era casi seguro que mentía buscando notoriedad.

Se comentaba que habían sido vistas en Madrid, Granada o Pamplona, coincidían en señalar que las chicas se movían en ambientes estudiantiles, llegaron incluso a decir que hablaban con acento catalán y que Miriam Garcia era la que llevaba la voz cantante. Hubo un joven que llegó a decir que había mantenido con ellas una conversación dos meses después de su desaparición. Sin embargo, las autopsias demostraron que las niñas murieron el mismo día de su desaparición.

Toñi, Desirée y Miriam, quinceañeras, eran unas crías con toda la vida por delante, sólo pensaban en divertirse y estudiar. Pero un día tropezaron con alguien que escogió un destino más cruel para ellas, truncando su vida y cuando fueron encontradas, y el estado en que se hallaron sus cuerpos provocó los terrores más absolutos en nuestro país.

Las tres niñas se hicieron famosas, desgraciadamente, por sus fotos, imágenes sin vida. Los culpables –o al menos así se aseguraba- eran Antonio Anglés (con antecedentes de violencia y penales), su amigo Miquel Ricart(igualmente delincuente, un atracador entre otras cosas) y algunos familiares más de Anglés (en principio). Pero aquella investigación fue un verdadero lío, un despropósito tras otro, donde igual se culpaba a Anglés y Ricart directamente que se decía que eran ‘tapaderas’ para no descubrir a los verdaderos asesinos de Toñi, Miriam y Desirée.

El horrible crimen, descrito con pelos y señales hasta la saciedad, convirtió al presunto asesino de las niñas, ANTONIO ANGLÉS, en un enemigo público número uno, pero en paradero desconocido hasta el momento presente, y lo mismo que con las desafortunadas niñas, los ciudadanos comenzaron, entonces, a ver al criminal en cada esquina. «El mismo día, a la misma hora, Antonio Anglés estaba viendo un partido de fútbol en un bar de Extremadura, comprando víveres en un supermercado de Valladolid, paseando por una plaza de Cuenca en compañía de una chica, haciendo autostop en una carretera andaluza y probándose una peluca en Valencia, saltando desde un carguero en alta mar... El mismo día, a la misma hora, se le vio moreno y cansado, rubio y con la cara llena de granos, castaño y delgadísimo, con una cazadora gris y vistiendo un mono azul»

Antonio Frontela, el prestigioso médico forense que vio los cadáveres de las niñas, no dudó en decir en voz alta que en aquella investigación “se perdían los papeles y las pruebas”. Esto llevó a Fernando, el padre de Míriam, a luchar más activamente por la verdad, pero antes de que nos diésemos cuenta mucha gente ya estaba en contra de Fernando (al que se le acusó de un delito por estafa) y de su mano derecha, un periodista llamado Juan Ignacio Blanco. En fin, a grandes rasgos esta es la historia del crimen de Alcásser, una historia que ha sido llevada al cine, pero que todavía oculta muchos misterios y es que este caso no es nada fácil.

jueves, 21 de abril de 2011

LOS MISTERIOS DE ESCORNALBOU



Hace ya algún tiempo visitamos con la familia el Castillo-Monasterio de Escornalbou y la impresión que causa en quien lo ve por primera vez es inanerrable. Soberbio, inexpugnable, ya que hay que salvar un gran desnivel de altura que te deja sin aliento, pero la sobria belleza arquitectónica del lugar compensa sin lugar a dudas el cansancio por el esfuerzo realizado. Esta belleza sin igual es, totalmente, comprensible si pensamos que su arquitecto fue un discípulo de Gaudí. El aspecto del edificio es impresionante y todo un alarde imaginativo, rodeado de un marco natural de incomparable belleza. En sus alrededores existen cinco cuevas prehistóricas de las cuales sólo una se encuentra a medio excavar y, aunque no se puede tocar nada, porque está prohibido, resulta casi místico pasear por sus dominios.

Este complejo monumento fue adquirido por el banco de Urquijo y éste lo entregó a la Generalitat.

El misterio de este monasterio radica en que siete caras blancas(igual que las de Belmez) nos contemplan y vigilan desde los muros de esta fortaleza medieval, no se puede decir donde se encuentran tan sólo hay que armarse de paciencia y buscarlas pacientemente.

Ningún lugar de los que hemos visitado tiene un poder tan demoledor, como el que tiene Escornalbou, éste es fácilmente apreciable sobre todo cuando nos acercamos a las tres tumbas antropomórficas que hay a la entrada del conjunto monumental. Aconsejo a aquellas personas que no sean timoratas que se acerquen a ellas y cerrando los ojos coloquen las palmas de las manos sobre la fría piedra y se dejen llevar por sus emociones, del resultado no hablo, porque esto se tiene que vivir. Tras esta singular experiencia, muy pocos serán los que no quieran vivir en este lugar.

La cripta no se puede visitar, pero es un lugar de muchísima energía, completamente negado al público, y eso es una pena, porque contemplar su vetusta fachada ya pone los pelos de punta, y eso es una señal muy evidente de que nos encontramos ante un centro de potente energía telúrica.

El Claustro es una maravilla arquitectónica sin igual, colgado sobre el abismo, parece que vayas a despegar de un momento a otro hacia la eternidad.

La fortaleza tiene un camino de ronda que la rodea, nos encontramos en un lugar que tiene aspecto de bosque encantando, un auténtico laberinto natural de piedra, un antiguo camino místico y delicioso para todo aquel que le guste caminar. Entre sus escondrijos y recovecos oculta un eremitorio que ha perdido su altar en su dura lucha contra el paso del tiempo. Menhires intactos que se alzan al cielo y atraen nuestras miradas alucinadas, representantes de antiguos cultos solares que nos intrigan y que de manera inconsciente seguimos respetando en silencio.

Cuando concluye este paseo del anacoreta, intensificado por el silencio y la energía telúrica positiva que irradia el lugar, sentimos que ha generado en nosotros una sensación de bienestar tan intensa que te hace sentir casi feliz, a pesar del cansancio.

lunes, 18 de abril de 2011

EL DÍA DE SANT JORDI


“UN LIBRO ABIERTO ES UN CEREBRO QUE HABLA; CERRADO UN AMIGO QUE ESPERA; OLVIDADO, UN ALMA QUE PERDONA; DESTRUIDO, UN CORAZÓN QUE LLORA.”



El 23 de Abril de 2011 Buenos Aires será elegida como “Capital Mundial del Libro”, permaneciendo en el cargo hasta la misma fecha de 2011 en la que será sustituida por Ereván.

La fiesta de Sant Jordi o Díada de Sant Jordi en Cataluña es una celebración festiva y popular ya que este santo es el patrono de Cataluña(oficialmente desde 1456, aunque se lo honraba y veneraba desde el S.VIII). Este hecho coincide con la costumbre medieval, de celebrar una feria de rosas o “de los enamorados” en el Palacio de la Generalitat.
A estas celebraciones más tradicionales se le sumó el Día del Libro, instaurado en España en 1926, el día 23 de abril, para conmemorar la muerte del autor del Quijote.

Este día no es sólo famoso por la leyenda del noble Sant Jordi, sino que también se conmemora la muerte de algunos grandes escritores: CERVANTES y SHAKESPEARE.
Estos soberbios escritores han pasado a la historia por sus fabulosas obras, llegando a ser un símbolo importante en sus respectivos países.

Además, fue declarado el Día Internacional del Libro por la Unesco en 1996. San Jorge es también patrón de los scouts, por lo que el 23 de abril es el día del Scout.

Es una de las celebraciones que más encanto tiene, por su sencillez y austeridad, simplemente,pasear, comprar una rosa, un libro, o las dos cosas, para regalar a parientes y amigos.

Me encanta pasear el día de Sant Jordi por esas calles y plazas que se engalanan con las rosas Sant Jordi y el paseo obligatorio llenan las calles y plazas convirtiendo la jornada en una singular fiesta que podemos disfrutar en un día laborable por lo que tiene una gran aceptación ciudadana.

Tradicionalmente se le regalaba a las mujeres una rosa por parte de los hombres y a los hombres un libro. Hoy en día, la cosa ha cambiado mucho, los libros ya se regalan tanto a hombres como mujeres, con las rosas pasa lo mismo aunque menos. Cuando paseamos por las innumerables paradas de libros, rosas y el agobio de la enorme cantidad de gente, lo que más llama la atención es ver la cantidad de rosas de todo tipo, algunas de colores imposibles, rosas multicolores, rosas arco iris, y que más de uno la ha bautizado, con ironía, como la rosa homosexual (por tener los pétalos pintados uno a uno con los mismos colores que tiene la bandera). Así que es imperdonable dejarse la cámara de fotos en casa.

En toda Cataluña se venden cromos y llaveros llegando a su máxima expresión en las Ramblas, donde a los puestos habituales se añaden temporales y además la ciudad gana en vistosidad porque muchos balcones lucen la bandera de la comunidad autónoma ya que el día tiene un aspecto reivindicativo de la cultura catalana.

Esperamos con impaciencia ver qué libros se lanzarán al mercado, muchos autores promocionarán su nuevo libro y ya veremos cual será el más vendido. El año pasado triunfó “El Asedio” de Arturo Pérez Reverte, de corte histórico. Nosotras vamos detrás de la trilogía de Libba Bray, La orden de la academia Spence, llena de intriga, misterio y con unas protagonistas, especialmente, inclinadas a meterse en problemas…ja,ja,ja. ¡¡¡ESPERAMOS ENCONTRARLA!!!

El año pasado y a pesar de la crisis, se dice que se vendieron cerca de 7 millones de rosas y se estima que la facturación total haya sido de unos 20 millones de euros lo cual implica poco menos del 8% de la venta anual. Los libreros, editores y distribuidores estarán impacientes por ver como se desarrolla la jornada del sábado, nosotras nos quedamos con tres títulos sugeridos por el público que concurrió a las calles de Cataluña y a sus múltiples librerías. Ya contaremos en estas páginas un poco más acerca de cada uno de ellos. Es una manera de animar a la gente a que lea y se aficione a la lectura, pero lo realmente excepcional de ese día es que todo el mundo compra un libro, aunque habitualmente no lea.

En las últimas décadas se promueve también mucho la venta de libros con firmas de los autores y un descuento al precio de venta, ya que el 23 de abril es oficialmente el día del libro, no por San Jorge, sino por ser el día que murieron William Shakespeare y Miguel de Cervantes (los dos en 1616. Cabe añadir que ninguno de los dos autores murieron el 23 de abril en el calendario gregoriano. En el caso de utilizar el calendario Juliano solamente Shakespeare murió el 23 de abril de 1616, Cervantes murió el 22 de abril del mismo año, la confusión de que la muerte de ambos escritores se dio el mismo día es a causa de los diferentes calendarios que existían en España e Inglaterra en ese siglo). Normalmente también se realizan actividades en las bibliotecas y conciertos en las calles que se añaden a la agenda cultural de la Ciudad Condal.

El 23 de Abril es fecha que siempre ha estado ligada, directa o indirectamente, a la literatura y las tradiciones populares.


LA LEYENDA

Los caballeros catalanes que partieron hacia el Oriente no se debieron imaginar la repercusión que tendrían sus relatos sobre el culto a un santo local: Sant Jordi. Posteriormente este relato se "adaptaría" a la tradición medieval de caballeros luchando contra el mal.

El Día de San Jorge conmemora la muerte de Jorge de Capadocia el 23 de abril del año 303. San Jorge es considerado patrón de diversas naciones y territorios, entre ellos Inglaterra, Georgia, Etiopía, Bulgaria y Portugal. En España es patrón de Aragón y de Cataluña, así como de las localidades de Cáceres y Alcoy, entre otras.

Cuenta la leyenda escrita, que en tierras de Capadocia, aunque popularmente cada región adapta la leyenda para ubicarla en su población, había un Dragón que atacaba a diestro y siniestro al reino. El pueblo decidió que para evitar los ataques entregarían dos corderos cada día para ser devorados por el dragón y así evitar que el dragón atacase la villa para satisfacer su hambre.

Hasta que un día los corderos empezaban a escasear y se acordó que enviarían a una persona y a un cordero; con lo cual cada día se hacía un sorteo y se enviaba a dicha persona a la cueva del dragón. Un día en el sorteo salió el nombre de la princesa. En ese momento, el rey ofreció riquezas a la familia de aquél que ocupara su lugar, sin embargo el pueblo se negó y le reprochó que ya muchos habían quedado sin familiares y que el rey no tenia por qué ser la excepción. Así, sin ninguna alternativa, fue caminando hasta la guarida del dragón y cuando iba en rumbo, se encontró a San Jorge que, al oír su situación, se ofreció a rescatarla y mató al Dragón clavándole la espada en el corazón. De la sangre que fluyó nació una rosa.

A San Jorge el rey le ofreció riquezas, sin embargo él las rechazó y pidió que se le repartieran al pueblo. También construyó una iglesia en su nombre, de la cual brotaba agua milagrosa que curaba a los enfermos.

El día de Sant Jordi es costumbre en Cataluña, y partes de la Comunidad Valenciana, que los maridos regalen una rosa a sus mujeres, y las mujeres un libro a los esposos por alusión a la leyenda popular. En Aragón se celebra la festividad de la comunidad autónoma, se entregan los Premios Aragón y se adorna con flores formando las barras de Aragón la plaza homónima al pie del Monumento al Justicia.

El papel de la "Renaixença" en la resurrección de los "Jocs Florals"

Se puede decir que el período de la "Renaixença" apareció en Cataluña como movimiento reivindicativo. Gracias a la insistencia de Antoni de Bofarull y otros, resucitaron los juegos florales en Cataluña en el año 1859. Fue a partir de entonces cuando empezaron a aparecer nuevos autores e ideólogos y aumentó el número de publicaciones periódicas, ideológicas y políticas. Se discutieron objetivos generales del movimiento y se incorporó al realismo como opción de modernidad, ampliándose la dimensión social y política de los partícipes de la "Renaixença" con la intervención de sectores de la sociedad, principalmente de la alta sociedad.
Después de haber sido interrumpidos los Juegos Florales por la guerra civil, han vuelto a resurgir a partir de 1978. La finalidad de estos certámenes poéticos anuales era básicamente estimular a la gente joven para el cultivo de la literatura y la lengua catalanas. Desde estos tiempos, se viene celebrando esta tradición y actualmente es, quizá, una de las más importantes de Cataluña, hasta el punto de haberse extendido a otras lenguas como el inglés y el castellano.
En 1996 esta tradición catalana se hizo internacional, dando un paso más para la unificación de los pueblos en el mundo entero, hasta el punto de que la mítica rosa se regalaba en Estados Unidos, Japón, Francia y otros países, cuando se compraba un libro.

¿Por qué este día?

San Jorge es el patrón de la comunidad de Aragón y el día 23 de Abril se celebra el día de la comunidad que, además, es festivo. El Día de San Jorge tiene un aspecto festivo a la vez que reivindicativo de la cultura aragonesa y muchos balcones lucen la bandera de la comunidad autónoma. San Jorge también es el patrón de Monovar, Torremolinos, Madrid y Sevilla.

Se cree que la tradición de regalar en esta fecha una rosa a la mujer amada se remonta probablemente hasta el siglo XV. Algunas versiones hacen coincidir esta práctica con la Feria de las rosas o de los enamorados que tenía lugar en Barcelona durante el verano. Es un hecho constatado que en aquella época ya se repartían rosas a las mujeres que asistían a la misa oficiada en la capilla de San Jorge del Palacio de la Generalidad de Cataluña en esta fecha La rosa va acompañada de una señera y una espiga de trigo. El color rojo de la rosa simboliza la pasión, la señera al patrón de Cataluña y la espiga de trigo representa la fertilidad.

La tradición está basada en la narración escrita por Iacopo da Varazze en siglo XII en la obra "La Llegenda Àuria”, en la que San Jorge es un soldado romano que salva a una bella doncella en una provincia de Libia de un sacrificio. Este consistía en que el reino allí existente, amenazado por el dragón, una vez al año ofrecía una bella joven del reino como manjar para el dragón, San Jorge al pasar por la zona no pudo evitar actuar, clavó su lanza en el dragón, matándolo así y toda la sangre derramada por el monstruo se convirtió en rosales; de ahí la tradición de regalar rosas.

sábado, 16 de abril de 2011

HERMANOS


Comparto con todos vosotros el poema de Julio Cortazar "yo tuve un hermano"..., no se refiere a un hermano de sangre, sino al Che Guevara. Disfrutadlo, porque es bellísimo.

Yo tuve un hermano
no nos vimos nunca
pero no importaba.

Yo tuve un hermano
que iba por los montes
mientras yo dormía.

Lo quise a mi modo
le tomé su voz
libre como el agua.

Camine de a ratos
cerca de su sombra
no nos vimos nunca
pero no importaba.

Mi hermano despierto
mientras yo dormía.
Mi hermano mostrándome
detrás de la noche
su estrella elegida.

domingo, 10 de abril de 2011

MARTA DEL CASTILLO, PIDO LA PALABRA ANDY LUCAS CON DIANA NAVARRO.



Este es el homenaje que rinden Andy y Lucas y Diana Navarro a Marta del Castillo con la canción pido la palabra con imagenes de Marta del Castillo, espero que os guste...

Aprovecho la ocasión para dar mi opinión sobre el terrible caso de esta criatura. Horrible, espeluznante y grotesco. Pensar en su trágica muerte, un golpe en la cabeza, a manos de un joven de 19 años y con la ayuda de unos amigos suyos, uno de ellos menor, comienza a resultar inverosímil. Todo parece indicar que Marta fue asesinada por un menor y que luego arrojaron su cuerpo a un contenedor.
Se buscó el cadáver durante más de un mes en el río de Guadalquivir siguiendo las pistas en falso que los implicados iban dando, se supone que para despistar a los cuerpos de seguridad. El resultado como es de esperar significó que toda la gente comenzó a pensar que los asesinos o, en todo caso cómplices, se estaban cachondeando de la Justicia y ésta no hacía nada para evitarlo.
Posteriormente, cambiaron su versión y "confesaron" nuevamente que los restos de la chiquilla se encontraban en un vertedero de basura, por lo que se reiniciaron las labores de búsqueda, pero todo el mundo sabía que era prácticamente imposible encontrar el cadáver allí
puesto que se vacía con regularidad, y no es fácil que unos restos humanos puedan pasar desapercibidos ya que, entre otras cosas, un cuerpo en descomposición desprende un olor característico.
Los días van pasando y la familia de Marta del Castillo se consume ante la falta de noticias, sin descansar en paz y con los asesinos provocando con sus constantes chulerías, una de las cuales ha sido decir que cuando cumplan condena y salgan a la calle se forrarán con las entrevistas que harán hablando del caso y que se compraran un coche de lujo, en fin que oírlos te hierve la sangre.
La novia de uno de ellos ha asistido a varios programas de televisión, pero como si fuera la víctima de un novio mentiroso y frío. Según, se rumorea esta persona sabe mucho más de lo que cuenta y se supone que también estaba implicada en el asesinato.
Cabe suponer, son estos jóvenes los instigadores o simplemente el brazo ejecutor, es posible que no hablen por miedo? Por qué este mutismo colectivo entre todos lo implicados, qué se esconde detrás para que no haya traiciones, arrepentimientos, o simplemente mala conciencia ante un suceso así?. ¿Qué tipo de juventud estamos creando?... Da miedo pensarlo.

sábado, 2 de abril de 2011

FANTASMAS EN EL CEMENTERIO DE ANIMALES DE TORRELLES




El cementerio de animales de Torrelles de Llobregat tiene fama de estar embrujado, por su recinto pululan extrañas sombras errantes, aullidos y gemidos de ultratumba que ponen los pelos de punta y brotan de las entrañas de este cementerio tan misterioso y poco conocido. Poblado por fantasmas que se pasean libremente entre nichos devorados por plantas trepadoras, causan horror entre los visitantes que, dolientes acuden a enterrar sus preciadas mascotas; bajo la fría piedra de las lápidas no duermen el sueño eterno las personas, sino los animales de compañía cuyos dueños veneran, incluso después de muertos. Perros y gatos sepultados en medio de silencio y olvido cuyos antiguos dueños les prodigaron todo tipo de atenciones hasta el día en que expiraron y los enterraron en este cementerio de mascotas.

Después de todo si estas apariciones se producen, realmente, nos debemos preguntar, si también los animales tienen alma, y ésta se manifiesta una vez muertos, si es posible pensar en que hay algo que pervive después de la vida.

El misterio de los fantasmas del cementerio de animales de Torrelles ha atraído a científicos para intentar desvelar el misterio de las apariciones y los extraños ruidos que se producen en el lugar. Los vecinos de este pequeño pueblo situado a poco más de unos veinte kilómetros de Barcelona han sido testigos en numerosas ocasiones de estos fenómenos paranormales, y, posiblemente lo que les pasa es que no acaban de comprender porque la gente tiene esa necesidad de enterrar a sus animales, ofreciéndoles cristiana sepultura, cuando el animal no entiende ni de creencias, ni de religiones.

Los vecinos comentan que Torrelles de Llobregat se encuentra en un valle rodeado por dos montañas y el cementerio, construido en el centro, preside el lugar. Y, no es algo nuevo, siempre se ha enterrado en este lugar a las mascotas desde siempre. El especial emplazamiento, un antiguo bosque donde se enterraba, en el pasado, a los animales muertos de los campesinos. Y, sería, en el 1972, cuando se convirtió de manera definitiva en cementerio. Desde entonces el recinto acoge en su seno los restos de perros, gatos y pájaros. Y, claro, serían los dueños de estos animales los testigos de haber presenciado pequeñas luces (que podrían ser fuegos fatuos), brumas que emergen de las tumbas, gemidos, aullidos y “extrañas sensaciones”( como roces imperceptibles, lametones…). Son los mismos dueños de estos animales los que explican que cuando experimentaban estos fenómenos estaban a punto de padecer una desgracia, como un incendio o un atraco a mano armada, y eran los espectros de sus mascotas los que venían del más allá para avisarles.

Todas estas experiencias paranormales detectadas en el cementerio de animales de Torrelles de Llobregat, no son nada excepcional. Muchas civilizaciones, en especial Egipto y China, han atribuido a algunos animales un carácter sagrado, porque estaban conectados con el más allá. Tal es el caso del Gato, se presume que el gato en la antigüedad estaba considerado como un ser excepcional, portador de innumerables supersticiones y leyendas mágicas. Y, se creía que resucitaba y volvía de entre los muertos.

Seguramente sólo sea una leyenda, un mito o una sugestión colectiva de unos dueños que se resisten a aceptar que sus mascotas les dejaron para siempre y son incapaces de olvidar lo mucho que les quisieron en vida.

Entrada destacada

DEMENCIA POR CUERPOS DE LEWY VIII - EPÍLOGO

"La mamá ya no está" Nuestra madre falleció recién estrenado este año. En general, descubrimos que, aunque su deterioro cognitivo ...