sábado, 16 de noviembre de 2013

GREGORIO, EL SEMENTAL



Una mujer en el confesionario:


- Padre, hoy he conocido a Gregorio, y hemos estado haciendo el amor hasta el atardecer.

- Pues en penitencia, rezas tres padrenuestros y dejas 20 euros de limosna.

Más tarde otra mujer:
- Padre, hoy he conocido a Gregorio, y hemos estado haciendo el amor hasta el amanecer.
- Pues en penitencia, rezas 10 padrenuestros, y echas 30 euros de limosna.

Más tarde otra nueva mujer:
- Padre, hoy he conocido a Gregorio, y hemos estado haciendo el amor todo el día.

- ¡Pero esto no puede ser!, rezas 20 padrenuestros y echas 50 euros de limosna.

Más tarde:
- Padre...

- Sí, tu también has conocido a Gregorio y habías estado haciendo el amor...

- No, padre. Yo soy Gregorio... O vamos a medias en la limosna, o me llevo a todas las mujeres a otra parroquia.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

LOS NUEVOS ENCANTES DE BARCELONA


Los nuevos Encants de Barcelona(antes los famosos "Encants Vells") han conquistado un nuevo espacio en la Plaça de les Glòries, entre la confluencia de la Meridiana y la calle Castillejos.

Los Encantes viejos de Barcelona (también llamados Fira de Bellcaire) es uno de los mercados más antiguos de Europa, un auténtico mercado de las pulgas que se dedica al reciclaje y la venta de artículos de segunda mano.

La muchedumbre de visitantes invade el recinto dispersándose los diferentes establecimientos, situados en distintas plantas. Otros consumidores, fanáticos de las ofertas se afanan en revolver entre los puestos para conseguir objetos antiguos de gran valor y compras únicas, a imagen y semejanza de esos documentales que ofrecen los nuevos canales de la TDT.
Este pintoresco mercadillo de ocasión que apasiona a los coleccionistas de antigüedades por la gran variedad de reliquias y antigüedades que se exhiben en módulos prefabricados de metal, en los que la subasta, el menudeo y el regateo están a la orden del día.

Entre las curiosidades que podemos encontrar en los Encants abundan muebles antiguos, antigüedades, libros, CD, discos antiguos, material eléctrico, maquinaria y electrodomésticos de segunda mano, colchones, lámparas antiguas, ropa de segunda mano etc...

Nuestros gobernantes querían lavar la imagen de ambiente callejero y barriada que ofrecían los antiguos encantes porque, en su opinión, degradaban la imagen de la ciudad. Ahora, con la presencia de determinados servicios, oficinas, bares, lavabos, probadores y la nueva oferta de restauración de estética vanguardista a "street food", nos ofrece una imagen más vanguardista y moderna..

Mención especial merece el ascensor, inmenso y claustrofóbico, abierto por ambos lados, pero que debido a la gran afluencia de público imposibilita cualquier movimiento en el interior. Y, sin perder el humor, siempre puedes darte un paseo como en la película "sube y baja" de Cantinflas. El precio del parking ya es harina de otro costal, hay que tomárselo con calma...


Resumiendo, esta mañana hemos estado en los Encantes nuevos, muy monos, muy de diseño y muy pijos. Todo muy aséptico, organizado y con puestos nuevos. Pero han perdido la autenticidad que tenían en su anterior emplazamiento con aquel aire tan pintoresco y el envolvente aroma de las fritangas.

Avanzar hacia el futuro no significa romper con el pasado, siempre se puede mejorar o rehabilitar, pero nunca destruir lo que forma parte de nuestras vidas. Desaparecieron los chiringuitos de la Barceloneta, y con ello parte de la alegría que inundaba las noches veraniegas, también desaparecieron las míticas pajarerías de las Ramblas y en su lugar aparecieron churrerías y heladerías artesanales. Eso sí, todo con "denominación de origen". Pronto seguirán la misma suerte los kioscos de flores porque ahora resulta que son antihigiénicas. Ya no seremos libres ni de convertirnos en estatua aunque sea de sal, y mucho menos de tocar música en la calle si no demostramos nuestra valía. Ni siquiera París ha intentado eliminar sus cafés más antiguos ni el Marché des Puces, porque como dijo alguien ya hace mucho tiempo no evoluciona el más fuerte ni el más rico, sino el que se sabe adaptar mejor a los cambios...Todo esto nos lleva hacia una Barcelona cada vez más extraña e inasequible.

Nuestros gobernantes tan finos ellos, nos han dejado una obra mastodóntica que no goza de demasiada simpatía entre la ciudadanía porque solo el coste de la cubierta ascendió a 57 millones y la grapadora, 101 millones. Y, mientras tanto el Hospital de Sant Pau, en peligro de concurso de acreedores por un agujero de 40 millones.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

RESEÑA DE ZONA CATASTRÓFICA, ANTONIO SÁNCHEZ VÁZQUEZ






Hoy os voy a comentar una original novela de aventuras altamente recomendable para los lectores que disfrutan con las historias sobre zombies o los temas apocalípticos, que, en este caso, no tienen nada que ver con las tan mediáticas Profecías Mayas.

Aparte de ofrecernos una fascinante historia, la novela viene acompañada de un interesante booktrailer realizado por Longrange Interactive. (Se puede encontrar en Youtube).


Una trama plagada de villanos con las motivaciones más abyectas, héroes y heroínas capaces de llegar al autosacrificio para evitar un mal mayor y, por último, los zombis, criaturas mudas e insensibles que se mueven maquinalmente sembrando el terror por doquier.


Seguramente, que Georges Romero nunca imaginó que con su genial película sobre zombies, “La noche de los muertos vivientes”, iba a poner de moda un género que con el tiempo iría ganando muchos adeptos y es que los zombies a pesar del poco atractivo que poseen no dejan de fascinar a las personas.


En resumen, el zombi ocupa un lugar privilegiado en el escalafón de las grandes estrellas del género de terror, pero, desgraciadamente, no destacan precisamente porque sean atrayentes o hipnóticos, sino por su carácter antropófago o caníbal. Ya sea como esclavo bajo las órdenes de un brujo, o simplemente como seres errantes descerebrados, lo cierto es que resulta muy atrayente para la gente.


"Zona Catastrófica" y su realismo preciso y clínico, lleno de tecnicismos, tiene un planteamiento geopolítico, pero delirantemente entretenida, en la que no falta el toque gore tan típico de la temática zombi.


Las entretenidas páginas de esta novela desprenden conflictos generacionales, ambiciones y amores románticos  componiendo una historia de terror en estado puro. Pero, lo que en realidad refleja es que los seres humanos, aunque primitivos en lo más profundo, son capaces de alejarse del individualismo con tal de conseguir el bien común


Como gran aficionada a todo lo que se relaciona con el terror más sombrío, no es la primera vez que me encuentro con estos muertos que misteriosamente recobran la vida. La literatura, cine y cómic han dado una buena muestra de un mundo apocalíptico en el que los seres humanos ocupan un lugar de honor en la cadena alimenticia de estas criaturas hambrientas de carne fresca. Pero, esta novela es una rareza dentro de la temática zombi, con un atractivo argumento ya que la acción está situada en un pueblo imaginario de Sevilla... pero que se podría identificar con cualquier pueblo de la geografía peninsular. Un escenario en el que abunda la gente sencilla y alegre, casitas encaladas, terrazas floridas en la plaza mayor y jornaleros que laboran en campos de cultivo infinito.  Pero, de repente, una siniestra noche,  la tranquilidad del lugar desaparece y  una inundación que parece identificarse con un castigo divino los aísla y deja en manos de una terrible epidemia que parece resucitar a los muertos.


En la novela se reflejan las diferentes reacciones de los diferentes protagonistas ante una situación límite, llegando incluso a modificar sus comportamientos, ya que todos los personajes evolucionan hasta posturas antagónicas.


Finalmente, la violencia zombi queda eclipsada por la humana ya que en muchos aspectos se llega al planteamiento de que los humanos son más peligrosos que los muertos vivientes y su rabia de matar descontrolada.


Después de leer la novela se comprende que el mayor terror no reside en la sangre o en las vísceras humanas que aparecen por todas partes. El terror se encuentra en nuestra propia naturaleza y en si somos capaces de adaptarnos a las situaciones extremas que se nos presentan y que alteran nuestra rutina diaria. El verdadero terror es si somos capaces de decidir sobre nuestra vida y la de otras personas y llegar a considerarnos Dios en nuestras acciones si de ello depende nuestra supervivencia, como sucede con los contagiados y la doctora…


Esta obra es una gran crítica sobre la violencia entre humanos y como la sociedad tiende a reconocer la locura como algo cotidiano, una locura o delirio representada en un acto de Guerra en torno a la cual se articulan las relaciones de los que luchan por sobrevivir al conflicto y el gran esfuerzo que hacen por no ser traicionados por su cordura.


A raíz de la serie televisiva Walking Dead ha surgido un virus que se ha propagado hasta convertirse en un “movimiento sociológico” que, en ocasiones, llega a convencernos de que realmente lo que está sucediendo puede llegar a pasar y es que hoy mismo se ha hablado en los medios televisivos de un supuesto medicamento que hace que las personas que lo consumen se vuelvan peligrosamente agresivas, hasta el extremo de llegar a morder a sus semejantes en los delirios.

Y, ya concluyendo, es una novela cuya trama evoluciona hasta alcanzar un clímax kafkiano en el que no se llega al distanciamiento que aparece en la aclamada Walking Dead en la que los zombis parecen atrezzzo y la acción se centra en las relaciones humanas Tratando de evidenciar un trasfondo filosófico materialista ya que trata transmitir la idea de que el género humano no merece ser salvado. En esta novela los zombies tienen un gran protagonismo tanto implícito como explícito, toda la trama gira en torno a ellos, en unos puntos utilizándolos como detonante del terror y en otros otorgándoles un punto de humanización.


El autor reproduce metafóricamente la crítica situación que España está atravesando en estos tiempos. Merece una mención esa alusión metafórica a "la Casa de Cultura" donde se refugian los protagonistas huyendo de la horda zombi, quizá el autor quiere revelarnos que la superación de la situación alienante que estamos viviendo se encuentra precisamente en la cultura. Existe una contraposición a las estructuras sociales a las que hemos estado acostumbrados hasta hace poco. Crea una historia convincente centrada en  unos personajes  totalmente indefensos ante un implacable ejército de procedencia desconocida que no busca rehenes precisamente...


Sobre la espectacular portada de Daniel Expósito Zafra quiero decir que ofrece una interpretación ambivalente, representando a los dos personajes femeninos de la novela.


Si pensamos que la mujer representada es la doctora, la imagen que se refleja en el agua es la forma en la que se percibe a sí misma.  El agua y los espejos, psicoanalíticamente, reflejan simbólicamente el alma de las personas.


Pero si giramos la portada, entonces podemos pensar que la zombi y su reflejo identifican a la meteoróloga. Este personaje se manifiesta al principio como una mujer ambiciosa,  sin escrúpulos  y capaz de cualquier cosa por conseguir altos índices de audiencia.  Pero la amarga experiencia vivida en Pozuelos de los Arroyos la convierten en una persona capaz de autosacrificarse por los demás, por eso su reflejo en el agua es el de una bella muchacha...


Porque como Antonio expresa en una de sus frases:


"Las personas manifiestan su verdadero carácter ante situaciones límites"...


Y, por último,  atribuyo al autor de esta novela el mérito de haber convertido en arte el subgénero literario de los zombies. Y, con él y tantos otros,  ya comienza a materializarse en el panorama literario actual una nueva generación de jóvenes escritores que se convertirán con el tiempo en los maestros del Terror que nos ha legado el nuevo milenio.







domingo, 3 de noviembre de 2013

DE GUINDOS EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS.


"La teoría del Rey era que todo lo que tenía una cabeza podía ser decapitado, y que se dejara de decir tonterías. La teoría de la Reina era que si no solucionaban el problema inmediatamente, haría cortar la cabeza a cuantos la rodeaban."(Alicia en el País de las Maravillas).





"De Guindos dice que en España "se está perdiendo el miedo a perder el empleo".
El ministro de Economía admite, eso sí, que los españoles todavía no están en la fase de aspirar a un empleo mejor".

O lo que es lo mismo: este gobierno piensa que, en España, perder el empleo es como si te tocara la lotería porque puedes vivir del cuento durante una temporada disfrutando de todo tipo de privilegios. Ignorando que somos uno de los países europeos en los que ser un autónomo nos cuesta más caro, por poner un ejemplo...

Así piensa el despiadado partido que nos gobierna y su ministro de Economía adopta el papel de verdugo cortacabezas, azote de los desempleados.

Aunque parece una noticia del "Mundo Today", nada más lejos... Es real como la vida misma, pero no debemos extrañarnos porque, anteriormente,  fue Gallardón quien empleó el término, “gobernar produciendo dolor", ahora se añade 'el miedo'.

El ministro de Economía demuestra con estas declaraciones desconocer lo amargo y desesperante que puede llegar a ser estar en paro, porque a pesar de su ineptitud manifiesta si éste u otros políticos como él pierden su trabajo como ministros, siempre pueden ser acogidos por multinacionales o por empresas españolas públicas recientemente privatizadas, ya que su incompetencia está muy bien remunerada.

De Guindos piensa de esta manera porque no es mujer; ni homosexual; ni inmigrante de segunda; ni  una persona maltratada; ni necesita medicamentos cuando enferma; ni teme que cuando deje de pagar su hipoteca al banco porque se ha quedado en paro, ese mismo que el Estado ha rescatado con el dinero que ha pagado la ciudadanía a través de sus impuestos, se proceda al desahucio legal de su hogar ignorando sentencias europeas contrarias a esa práctica.

Resultan un poco irrisorias las pretensiones del titular de economía, uno de los creadores de estas crisis, porque su currículum es innegable después de lo de Lehman Brothers, ya que si en el año 2007, un ciudadano hubiera invertido 1.000 € en Fortis, siguiendo los consejos del hoy ministro de Economía Luis de Guindos, hoy tendría 39 euros. Si ese mismo año 2007 y siguiendo otra vez los consejos del ministro, ese mismo ciudadano hubiera invertido 1.000 € en acciones del Royal Bank of Scotland, hoy tendría 29 euros. Si en el año 2008, le hubiera comprado directamente de Luis de Guindos alguna de sus acciones de Lehman Brothers por un importe de 1.000 euros, hoy tendría 0 euros. Y si el año 2009, hubiera mantenido su confianza en el que fue un gran asesor financiero, e invertido 1.000 euros en Cuotas Participativas de la CAM , hoy tendría 0 euros. La incompetencia y la avaricia de gente de este tipo es la que provocó el desastre bancario que nos ha traído a la situación actual.

De Guidos está haciendo bien su trabajo y sigue en la línea del partido, provocar constantemente con tonterías para crispar a la ciudadanía. Sólo que nuestros políticos olvidan que “tanto va el cántaro a la fuente que al final acaba rompiéndose”.

Para terminar, y, pensando en Halloween… Si estas declaraciones las hubiera hecho disfrazado de zombi, pensaríamos que estamos viendo un capítulo de Walking Dead, en el que los muertos ya no temen a la muerte.

Y, ya tan sólo me queda decir que esto si es terror y lleva camino de convertirse en perpetuo.

Entrada destacada

DEMENCIA POR CUERPOS DE LEWY VIII - EPÍLOGO

"La mamá ya no está" Nuestra madre falleció recién estrenado este año. En general, descubrimos que, aunque su deterioro cognitivo ...